viernes, octubre 21, 2005

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización económica

La globalización (parfa los franceses "mundialización", porque este conce`pto incluye al ser humano, al contrario del de globalización que sugiere sobre todo temas económicos. De ahí el movimiento "altermundialistA" DE LOS attac".
Los que hablan de globalización pretenden que estemos en una nueva etapa de la historia en la que la coexistencia competitiva ha sido sustituída por "unas intensas relaciones comerciales a escala mundial, con hegemonía del capitalismo global". Sin embargo el mundo actual, con sus graves conflictos, no parece que se adapte a esta imagen. Esta fue la tésis lanzada por Fukuyama.
En un cómico alarde de triunfalismo, Francis Fukuyama se atrevió a asegurar que esa victoria significaba, ni más ni menos, que el "final de la Historia". El artículo que hizo famosa su tesis aún contenía una dosis de duda, expresada en forma de signos de interrogación ("¿El Final de la Historia?", The National Interest, verano de 1989). Sin embargo, algunos meses después Fukuyama suprimía los interrogantes y lo daba por un hecho consumado e irreversible: su libro The End of History and the last man aparecía en 1992 (1). Visto desde la perspectiva que nos dan un puñado de años, resulta patético que tan pobre argumentación como la sostenida por Fukuyama (tanto en su famoso artículo como en el libro) dieran lugar a tanto revuelo: debates, seminarios, numerosísimos artículos de prensa, etc. El paso de sólo unos pocos años ha arrinconado las tesis de Fukuyama en el basurero intelectual de nuestra Historia Contemporánea.
Fukuyama pertenecía a la Oficina de Planificación Política del Departamento de Estado norteamericano. De ahí el caráctger propagandista de sus tesis. Frente a sus teorías, Hermann Tersch escribió "La venganza de la Historia". Éste último es un especialista en los conflictos en los antiguos países socialistas de Europa.
Lo que si es una "novedad" (porque el mercado internacional es muy antiguo), son las nuevas posibilidades que aportan las nuevas tecnologías de la comunicación y el transporte.
En este mundo globalizado los centros hegemónicos siguen siendo los mismos: EEUU. Japón y la Unión Europea, aunque se apuntan nuevos como China, mientras que las ciudades llamadas globales tampoco han cambiado: Nueva York, Tokio, London, París o Frankfurt.
La denominada "área geográfica del hambre" también sigue siendo la misma, incluso hay teorías que aseguran que su pobreza se ha incrementado y se ha producido una gran polarización de la riqueza abriendo una brecha cada día más difícil de salvar. A esto contribuye la denominada "brecha digital". Un repaso por el mapa mundial nos ofrecerá claramente las zonas más perjudicadas por el desarrollo de los últimos decenios.
Otro tema de interés sería saber que hacen los países favorecidos por el nuevo desarrollo para mejorar la vida de los más pobres.

No hay comentarios: