viernes, enero 28, 2011

SECTORES PUNTEROS ESPAÑOLES - CLIC PARA ENTRAR EN EL ENLACE

Propongo abrir un tema en el que tengan cabida todas las noticias sobre proyectos, actividades, sectores en los que España destaque a nivel mundial. Puede ser en tecnología, industria, investigación, medicina, educación, cultura o cualquier área. Por ejemplo tengo en mente 2 ejemplos que se tocaron en este foro hace poco, a saber la construcción de los nuevos submarinos S-80 y la construcción del nuevo Talgo AVRIL.



España, el tercer país del mundo en potencia eólica

Última actualización 18/05/2009@12:13:35 GMT+1
España es el tercer país del mundo por potencia eólica instalada, tan sólo por detrás de Alemania y Estados Unidos. Los 16.740,3MW repartidos por todo el territorio nacional, según datos del Observatorio Eólico a 1 de enero de 2009, así lo certifican.
La consolidación de esta tecnología dentro del mix de generación del sistema eléctrico español se confirma con el hecho de que la energía eólica, en 2008, se convirtió en el cuarto modelo energético por cobertura de demanda (11,5%), superando a la hidráulica y tan sólo por detrás de las centrales de ciclo combinado (33,5%), la nuclear (21,7%) y el carbón (17,0%), según datos de Red Eléctrica de España.

El desarrollo experimentado por la energía eólica en los dos últimos años se trasladará a la duodécima edición de GENERA, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se celebrará del 12 al 14 de mayo en los pabellones 7 y 9 de Feria de Madrid. En este contexto, además de la oferta expositora de esta tecnología renovable presente en el Salón, entre el programa de jornadas técnicas del certamen se convoca, el 13 de mayo, la conferencia La energía eólica hoy en España. Una presentación, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), que abordará la actualidad y las perspectivas de la fuente energética producida por el viento, así como su integración en el sistema eléctrico y su impacto socioeconómico.

Por su parte, en la GALERÍA DE INNOVACIÓN, un espacio específico dentro del Salón donde se presentan las propuestas más vanguardistas de la industria energética, acogerá tres propuestas vinculadas a la eólica: una estructura de subálabes que reduce la masa de la pala eólica en un 41,7%, ideada por la firma Esdras Automática; el sistema WINDSPOT, de la empresa Teican Medioambiental, que regula la potencia de un parque minieólico y aumenta su productividad; y la tecnología WINDSPIRE, un aerogenerador de eje vertical y sin hélice realizado en un 95% con materiales reciclados y que aprovecha la fuerza del viento a baja altura.

Pero el signo más evidente de la progresiva incorporación de esta tecnología al sistema eléctrico español es el incremento de la potencia instalada en los dos últimos años. Si a 1 de enero de 2007, según datos del Observatorio Eólico de AEE, la potencia total ascendía a 11.633,01MW, en 2009 esta cifra se ha aumentado hasta los 16.740,32MW, lo que supone un crecimiento del 44%.


Radiografía de la España eólica.

El reparto de la potencia eólica instalada entre las diferentes Comunidades Autónomas no es equitativo. De hecho, hay dos regiones de España donde esta tecnología aún no está presente: Madrid y Extremadura, aunque en esta última ya se ha comenzado a tramitar la instalación de los primeros molinos.

Castilla-La Mancha, con 3.415,61MW, es la Comunidad Autónoma con mayor volumen de potencia eólica instalada. Aunque en el último año tan sólo se ha incrementado un 8,7%, si las cifras se comparan con los megavatios instalados en 2007, el crecimiento de esta tecnología renovable ha ascendido casi un 50%.

Castilla y León se sitúa en la segunda posición del ránking, con 3.334,04MW. Desde el año 2007 el incremento de la potencia eólica instalada en esta región ha sido muy similar al de Castilla-La Mancha, pero en el último año la instalación de nuevos molinos ha sido superior. Concretamente la potencia instalada ha crecido un 18,42% en 2008.

Galicia, con 3.145,24MW, se sitúa en el tercer puesto, aunque pierde un lugar respecto a su posición en 2008. Esto se ha debido al reducido crecimiento que ha experimentado la energía eólica durante el año 2008 en tierras gallegas. Tan sólo se ha incrementado un 5,8%.

Durante los dos últimos años, Andalucía ha realizado una apuesta decidida por la energía eólica. Aunque, con sus 1.794,99MW, se sitúa a mucha distancia de las tres primeras regiones por potencia instalada, desde el año 2007 este parámetro se ha incrementado un 195,92%, lo que permite a esta Comunidad Autónoma situarse en la cuarta posición del escalafón.

Otras regiones que han experimentado un crecimiento de tres dígitos en los dos últimos años son Murcia (+124,90% para un total de 152,31MW) y la Comunidad Valenciana (+112,68%, hasta los 710,34MW), aunque todavía tienen camino por recorrer para alcanzar los primeros puestos en la clasificación de Comunidades Autónomas por potencia eólica instalada.



CERN



El CERN es actualmente el laboratorio de Física de Partículas más importante del mundo
La aportación española en 2008 para el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), donde en unas semanas se pondrá en marcha el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), es de 55 millones de euros, según los últimos datos de esta institución. Además, España, que se mantiene como el quinto país contribuyente al CERN, financia con cerca de 20 millones de euros anuales a los equipos españoles que participan en los cuatro experimentos principales del LHC y en otros proyectos de física de partículas.

La participación de España al CERN representa un 8.34% del total de las contribuciones de los 20 Estados miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza), que este año han aportado en conjunto unos 670 millones de euros. En el caso del LHC, que se ha construido con el presupuesto de ingresos del CERN, su coste total desde el 1 de enero de 1995 ya ha superado los 4.000 millones de euros.

Según los datos del CERN, en 2007 había 98 científicos españoles trabajando en su plantilla, lo que representa el 3.8% del personal, y 256 usuarios españoles (4.7% del total) hicieron uso de los servicios que presta esta institución. Además, el director del Comité de Política Científica del CERN es el investigador español Enrique Fernández, del Instituto de Física d' Altas Energías de Barcelona.

IFIC


NANRevelan una información ´clave´ en la formación del Universo
Científicos del IFIC descubren las características de una partícula que se buscaba "desde hace tres décadas" y que se descubrió hace un año en el instituto valenciano

El Instituto de Física Corpuscular de Valencia acoge desde hoy un Congreso Internacional de Físicos en el que se estudia las propiedades y características de la partícula más ligera conocida hasta ahora, clave para comprender las fuerzas que unieron la materia que dio origen al universo tras el "big bang" o gran explosión.

Los Físicos del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Valencia, dan a conocer las características de una partícula descubierta ahora hace un año en el experimento BaBar,la cual es fundamental para la creación de átomos, ha explicado a EFE el promotor del encuentro, Fernando Martínez.

Algo más de un centenar de físicos de varios países exponen en el IFIC, situado al campus de Burjassot-Paterna de la Universidad, el funcionamiento de estas partículas, las más ligeras que contienen un quark pelmazo de tipo B y un antiquark, su pareja de antimatèria.

En consecuencia, "aportan una información valiosísima de la fuerza "fuerte", imprescindible para la formación de materia en el universo", ha indicado Fernando Martínez.

Ruptura en la simetría materia-antimateriaEl físico ha recordado que "la detección y medida de la partícula denominada eta-b, hb, realizadas por primera vez por el experimento BaBar, también permitirán mejorar la comprensión de la teoría de las fuerzas fuertes, la Cromodinámica Cuántica".

Ha indicado además que "el papel que esta partícula juega para nuestra comprensión de la fuerza fuerte es similar al estudio del átomo de hidrógeno, durante la segunda mitad del siglo XX, para entender las fuerzas atómicas y moleculares".

Ha dicho que, en la reunión, "los expertos exponen novedades sobre la investigación relacionada con la ruptura de la simetría materia-antimateria". Ha recordado que "la comprobación de esta teoría por parte del experimento BaBar hizo que Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa, los científicos que lo habían propuesta, consiguieron el Premio Nobel de Física el 2008. "Además, Kobayashi y Maskawa predijeron la existencia de una tercera generación de partículas fundamentales, que se encontró poco después", señalado el investigador.

NANOTECNOLOGÍA

España será pionera en la aplicación de un microscopio de nanotecnología para el estudio del cerebro
19.05.2009 13:29

Por primera vez en el mundo, un microscopio de nanotecnología será aplicado para el estudio del cerebro, en el marco del proyecto Blue Brain, que pretende crear un modelo funcional del cerebro de los mamíferos mediante simulaciones realizadas por ordenador. La Facultad de Informática de la UPM es la encargada de desarrollar las herramientas informáticas necesarias para la interpretación de sus datos.

España será el primer país del mundo que utilice un microscopio de nanotecnología para el estudio del cerebro, en el marco del proyecto Blue Brain. La idea ha partido del investigador del CSIC, Javier de Felipe, e investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) están desarrollando una serie de herramientas para el análisis e interpretación de sus datos.

Una treintena de investigadores españoles participan en el proyecto internacional Blue Brain, que pretende crear un modelo funcional del cerebro de los mamíferos mediante simulaciones realizadas por ordenador. En España, el proyecto está liderado por Javier de Felipe y por José María Peña, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid
El microscopio de nanotecnología que se aplicará al estudio del cerebro será instalado en el Centro de Tecnología Biomédica del Campus de Montegancedo de la UPM y comenzará a utilizarse en el mes de junio.

La utilización de este microscopio constituye una significativa innovación tecnológica no sólo porque la microscopía electrónica no permite alcanzar un muy elevado grado de detalle en el estudio de células cerebrales, sino también porque permite obtener muestras a partir de tejido cerebral en sólo dos horas, cuando mediante otras tecnologías el mismo resultado requiere la participación de dos técnicos a lo largo de un año.

El microscopio se ha incorporado al equipo español del proyecto Blue Brain después de una serie de pruebas realizadas con éxito en la casa matriz del fabricante y será financiado con cargo al crédito de 25 millones de euros que el Gobierno de España ha concedido al proyecto Blue Brain.

Desarrollos tecnológicos

La participación española en el proyecto Blue Brain se centra en dos aspectos principales: la neuroanatomía que desarrolla el Instituto Cajal para la obtención de datos sobre el funcionamiento y reacciones de determinadas partes del cerebro, y el desarrollo tecnológico necesario para visualizar los complejos resultados de estas investigaciones.

La primera línea de investigación está liderada por Javier de Felipe, mientras que el equipo de José María Peña desarrolla las herramientas necesarias para el análisis de imágenes de microscopia óptica y electrónica obtenidas en las investigaciones de neuroanatomía. La visualización de los resultados incluye imágenes en 3D.

El análisis de datos los realizará el equipo de la FIUPM por medio de técnicas de computación de altas prestaciones a través del supercomputador Magerit, instalado en el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa) de la UPM. Estos desarrollos tecnológicos pueden, en un futuro, ser de utilidad en otras disciplinas.

Un futuro prometedor

A través de las simulaciones desarrolladas por este equipo, se podrá observar el funcionamiento del cerebro y su comportamiento en el caso de enfermedades como la depresión o el Alzheimer. Los investigadores, asimismo, podrán testar la respuesta de nuevos fármacos sobre estos modelos informáticos.

La meta final del Blue Brain, según han explicado los investigadores españoles, es proveer a la comunidad científica de una herramienta que, mediante simulaciones, permita desarrollar investigaciones básicas y clínicas sobre la estructura y función cerebro.


Se prevé que, en un futuro, los neurocientíficos conozcan cómo se forma, desarrolla y envejece el cerebro, o los mecanismos de aprendizaje, en parte gracias al trabajo realizado en Blue Brain.

Cajal Blue Brain

España, después de Suiza, es el único país que se ha adherido al proyecto, del que representa aproximadamente una quinta parte en términos de generación de conocimiento.

La participación española se canaliza a través de la iniciativa Cajal Blue Brain, que además de la UPM y el CSIC, integra a otros doce grupos científicos procedentes de diferentes institutos y organismos españoles de investigación: Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Castilla La Mancha, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad del País Vasco, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Hospital Carlos Haya de Málaga.

En Blue Brain participan también la Universidad de Jerusalén, que aporta su experiencia en modelización de las propiedades eléctricas de la integración sináptica, la Universidad de Reno, que aporta su especialización en la modelización de las propiedades eléctricas de la neuronas, la Universidad de Yale, que contribuye con el simulador Neuron, y Universidad de Londres, que aporta su experiencia en electrofisiología neocortical y su anatomía.

El proyecto Blue Brain se inició en 2005, cuando L’École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la compañía IBM anunciaron el proyecto de crear un modelo funcional del cerebro utilizando el superordenador Blue Gene. En 2008, la UPM y el CSIC se incorporaron al consorcio Blue Brain.



HISDESAT

HISDESAT Servicios Estratégicos S.A. es una sociedad constituida el 17 de Julio de 2001 para prestar servicios basados en sistemas espaciales, a clientes gubernamentales, tanto españoles como de otros países aliados y amigos.

La empresa está especializada en la adquisición, operación y comercialización de capacidades satelitales, con el fin de proporcionar servicios estratégicos y de comunicaciones, para aplicaciones tanto civiles como militares.

HISDESAT se constituye como el primer proveedor comercial del mundo en proporcionar servicios de comunicaciones por satélite en Banda X y Banda Ka, para aplicaciones exclusivamente gubernamentales.

Para proporcionar estos servicios, HISDESAT cuenta con el satélite XTAR-EUR lanzado en febrero del 2005 y situado en 29º Este y con el satélite SPAINSAT lanzado en marzo de 2006 y situado en la posición de 30º Oeste.

Imagen



La empresa española de armas Hisdesat amplía su cartera de contratos con el Pentágono
El Gobierno inició ayer una campaña de promoción de empresas en EE UU. Es una puerta más en un país en el que crece la presencia española. Una de las empresas que más rápido lo ha hecho es Hisdesat, que hace dos semanas ha cerrado un último contrato con el departamento de Defensa.
El operador de satélites para servicios gubernamentales ha conseguido a través de su filial en EE UU, Xtar, sumar un contrato más con el departamento de Defensa americano. Hisdesat, una empresa de alta tecnología joven, puesto que empezó a prestar servicios en 2005, mantiene así el ritmo de consolidación logrado en el mercado americano en 2008, un área en la que consigue ya el 35% de sus ingresos. Según su consejero delegado, Roberto López, el objetivo en los próximos dos años es aumentar este porcentaje. ’Más del 50% procederá de mercados internacionales y EE UU es el más importante’. Hisdesat está participada por la pública Insa, EADS-CASA, Indra y Sener.

Uno de los contratos de más peso se logró en septiembre al ganar la licitación internacional para proveer de comunicaciones seguras al Pentágono en la banda de frecuencias Ka militar, con gran ancho de banda. El servicio lo ofrece a través de uno de los dos satélites que opera, el SpainSat, en órbita desde 2006. El contrato, anual y renovable hasta 2011, puede aportar hasta 10 millones de dólares a la facturación. En este caso, Hisdesat logró el concurso directamente y no a través de Xtar, que es una empresa conjunta con Loral, el mayor fabricante de satélites.

En noviembre conseguía otro contrato a través de esta filial americana para prestar servicios a distintas agencias del Gobierno de Washington, en este caso con su otro satélite Xtar-Eur, y que puede alcanzar los 50 millones de dólares de facturación.

Estos contratos ilustran los dos pilares de la estrategia de Hisdesat en América. El primero tiene como base la joint venture Xtar, creada ’para facilitar la comercialización de nuestros servicios en EE UU’, explica López. Esta empresa conjunta, en la que la española tiene el 44%, empezó aprestar servicios hasta 2005, cuando se lanzó el primero de los satélites, el XTar-Eur. Con Xtar se han cerrado algunos de los contratos de comunicaciones con el departamento de Estado, para la red de embajadas, y el Pentágono.

El otro pilar, explica López, son las ’excelentes relaciones entre los departamentos de Defensa de los dos países que ha facilitado el conocimiento de nuestros sistemas’. ’Nuestra mejor publicidad es cuando los militares españoles hablan con sus colegas de otros países de la calidad de servicios que reciben’.

López cree que la rápida expansión de Hisdesat en EE UU prueba lo acertado de la estrategia en la alta tecnología, sector ’en el que la demanda no deja de crecer’. ’Las empresas internacionalizadas y de alta tecnología tienen mayor capacidad de afrontar con éxito la recesión lo que anima seguir invirtiendo’, dice. Hisdesat facturó en 2008 unos 54 millones de euros, un 22% más. Los ingresos en EE UU superaron los 26 millones de dólares.
SECTORES PUNTEROS ESPAÑOLES
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

EXPANSIÓN
04-04-2009

Según publicó el viernes el Instituto Nacional de Estadística, el Índice de producción industrial español continuó su desplome en febrero, al caer un 22%. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie con base en 1993 y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior.

Ya son 10 meses de caída libre que confirman la incapacidad de nuestra industria para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. También cae la producción industrial de la UE, pero a ritmos menores (10%).
En España, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. Es cierto que, con el transcurso de los años, la participación relativa de la industria en la economía mundial ha ido disminuyendo.

Los países desarrollados, aunque se sitúan a la cabeza de la producción industrial del mundo, han experimentado una considerable reducción de la contribución industrial a la producción y al empleo, que ha ido creciendo de forma paulatina en otros sectores, fundamentalmente el de los servicios. La industria fue muy importante hasta la crisis de mediados de los años setenta y, a partir de ese momento, comenzó a perder peso.

Terciarización

En España, desde 1970, el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países.
En este sentido, España es muy competitiva en el sector servicios, por lo que buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros, telefonía, etc.
En cambio, España se desindustrializa, en parte porque la globalización ha contribuido a incrementar la deslocalización, es decir, el traslado de la actividad empresarial (total o parcial) a otros países. La deslocalización aunque puede aparecer en cualquier rama de actividad, se da principalmente en los sectores industriales que requieren un uso intensivo de la mano de obra o en aquellos con bajo nivel tecnológico.

Además, el tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, lo que se traduce en una escasa capacidad inversora y en la dificultad para acometer gastos de I+D. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. De ahí que buena parte de la industria española utilice tecnología que no suele ser puntera.

Esta situación es preocupante, porque la supervivencia de la industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que, aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería al nivel de desarrollo. De ahí que importe mucha más tecnología de la que exporta. Por eso la salida de la crisis pasa por el aumento del gasto en I+D que permita obtener más innovación y competitividad.
En definitiva, la industria española solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un alto componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. En sectores de baja tecnología tenemos poco futuro frente a quienes tienen costes laborales más bajos, como China e India. Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial lleva 10 meses señalando que España se desindustrializa. El futuro industrial pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico.