miércoles, marzo 07, 2007




LA POBLACIÓN ESPAÑOLA


LA DEMOGRAFÍA

El término demografía fue utilizado por primera vez en l855 por Achille Guillard en su obra "Elements de statistique humaine, ou demographie comparèe". La definía, en sentido amplio, como "la historia natural y social de la especie humana". Y en sentido estricto, como "el conocimiento matemático de la población, de sus movimientos generales, de su estado físico, civil, intelectual y moral".



La Demografía trata de la dimensión de la población, su estructura, evolución, características generales, consideradas desde un punto de vista cuantitativo.



Las principales fuentes de la Demografía son los censos y los padrones.



Los censos



El Censo de una población es la enumeración de los habitantes de un país por sexo, edad, distribución geográfica y características socioeconómicas.Proporciona estadísticas sobre el estado de una población. La describe en un momento de tiempo determinado.



El censo consiste en una encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un país. De él se extrae el censo electoral, así que muy poca gente queda fuera del recuento.



Los padrones
Nómina de los vecinos o moradores de un pueblo, que el
ayuntamiento debe actualizar continuamente.




Desde 1998 en España se actualiza automáticamente gracias a los instrumentos informáticos.



Pirámide de población







La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias.



La pirámide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha la población masculina y en la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas (HORIZONTAL) se representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades. Como por regla general los efectivos más jóvenes son más numerosos que los viejos, ya que parte de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirámide.




Pero esta es un forma ideal, la realidad modifica su forma, lo que se explica por motivos demográficos e históricos.



Toma el nombre de la forma que debe adoptar en las sociedades con una población equilibrada, con una amplia base debido al gran número de nacimientos que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente a medida que aumenta el intervalo de edades considerado.



Puede adoptar distintas formas según las circunstacias demográficas de un momento y un lugar determinados. Los países desarrollados suelen presentar una pirámide de población en forma de bulbo o urna, es decir, más estrecha por abajo, en las edades jóvenes, debido al descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza media de vida.



Otra forma que puede adoptar la pirámide es la de campana, que muestra una población estacionaria que suele caracterizar a sociedades en transición hacía el tipo de comportamiento demográfico de los países desarrollados.A veces las pirámides de población pueden presentar bruscos entrantes o muescas en algunos grupos de edad. Estas muescas o entrantes son demostrativos de algún tipo de catástrofe o suceso extraordinario, como las guerras, cuando a la mayor mortalidad hay que sumar el descenso de natalidad que suele ir asociado. Tales muescas son bien visibles en las pirámides de población de los países europeos protagonistas de la II Guerra Mundial o en el caso de España por la Guerra Civil.



http://enciclopedia.us.es/index.php/Pirámide_de_poblaciónTipos de pirámide de población.



La pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello. Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:



De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo en plena transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.



De población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que han terminado la transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.



De población estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido todas sus generaciones. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los países escandinavos las últimas generaciones de la transición demográfica están en la cima de la pirámide.

POBLACIÓN ESPAÑOLA




1.-Fuentes para el estudio de la población




En la actualidad existen 3 tipos de fuentes fundamentales para realizar el estudio de la población:



1. Recopilación de datos de los movimientos naturales (natalidad, mortalidad, nupcionalidad)



2. Estadísticas sobre los movimientos migratorios. En ellas quedan registradas las personas que entran y salen de una región o estado determinado.



3. Estadísticas que están destinadas a contabilizar los efectivos de la población que son necesarios para formar su estructura. Estos son sexo, edad, actividad económica, lugar de residencia, educación, lengua, etc. Estadísticas que se pueden contabilizar gracias a los censos.



Los censos según la definición de las Naciones Unidas son: "El proceso total de recogida de datos, recopilación, evaluación y publicación, datos demográficos que serán económicos y sociales relativos a un momento dado, hecho a todas las personas de un país o a una parte del mismo". Fue en el siglo XVIII cuando empiezan a hacerse los censos.




España fue uno de los primeros países en hacerlo por orden del conde de Aranda en 1768 y el conde de Floridablanca en 1787.




ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.




TEMA 18



España presenta una catátrofe demográfica, con pérdida de población. En el censo de 2001 eramos 40.847.371 españoles.



EJERCICIO: comenta los documentos de las páginas 348 y 349.



2.- Movimientos naturales de la población




Natalidad, mortalidad y crecimiento natural



El crecimiento natural o vegetativo se obtiene restando las defunciones a los nacimientos.



El saldo migratorio restando los emigrantes de los inmigrantes. Puede ser negativo o positivo.



a) Natalidad.



Número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento concreto.



LA tasa de fecundidad está en 1,2 hijos por mujer en 1991. Es necesaria una tasa de fecundidad de 2,1 hijos por mujer para que exista una regeneración poblacional.



Envejecimiento de la población: Al haber descendido la mortalidad y al haber bajado la natalidad se ha producido un aumento de la población vieja y una notable disminución de la joven.




FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NATALIDAD-




Culturales. A mayor formación recibida corresponde una menor intención de tener hijos.



-Socioeconómico. La incorporación de la mujer al trabajo como los anticonceptivos y la incertidumbre económica han producido una gran disminución de la natalidad.-Cambio de mentalidad de una sociedad que antes era eminentemente rural y los hijos constituían mano de obra a una sociedad urbana como la de este siglo.-




-La disminución de la mortalidad infantil. En los inicios del siglo XX era de 181 por mil.-




-El retraso en contraer matrimonio que hace que la mujer reduzca su periodo de fecundación.



En España aún a pesar que el índice de natalidad es bajo existe un gran contraste entre el norte y el sur, tomando 1991 como punto de referencia la tasa bruta de natalidad tiene índices mayores de la media nacional en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla.




b) Mortalidad: reducción a partir del siglo XVIII debido no sólo al progreso de la ciencia, sino también a:




-la aplicación de la medicina y a la higiene sino a la desaparición de las grandes epidemias.
Cuando llega la revolución industrial todos los talleres artesanales que eran rurales desaparecen lo que genera un gran éxodo del campo a la ciudad. Personas que llegan a una ciudad que se tienen que establecer en lugares ínfimos con trabajos muy duros y mal pagados,. Esto ocasiona lo que se puede denominar una mortalidad social dado que en las gentes de las clases pudientes se inicia un descenso en la mortalidad mientras que en la masa asalariada este descenso se irá produciendo más lentamente.



-la revolución agrícola y ganadera que van a procurar una mejora en la alimentación.



- El abastecimiento de agua potable en las ciudades,



-El servicio de limpieza en las calles, el aseo personal, etc.Aunque en España se produjo un gran retraso en el descenso de la mortalidad con respecto a Europa, se iniciará a fines del XVIII y a principios del XIX.· Índices que indican la mortalidad.



En los inicios del siglo XX era de 26 por mil La infantil del 181 por mil (La infantil queda reducida al 6,6 por mil en 1993) . Se debía al hambre, a las epidemias como el cólera, viruela o a la guerra. En 1918 hubo una gripe que causó 200.000 muertes.En los años 50 se sitúa en un 10 por 1000, en 1989 en un 8 por 1000 y en 1991 aumenta al 8,62 por 1000 debido al envejecimiento de la población.



La tasa de mortalidad varía según las zonas:



Canarias, Murcia y Andalucía tienen tasas más bajas porque hay más jóvenes. En Asturias, Aragón y Baleares las tasas son más altas porque muchos jóvenes han emigrado y solo quedan los viejos.



CAUSAS MÁS IMPORTANTES DE MORTALIDAD



Cáncer, enfermedades cardiovasculares, SIDA, Alzheimer, demencia senil.



En la muerte influyen muchos factores además de la alimentación y la sanidad. Por ejemplo, la edad, el sexo (mueren más los hombres porque fuman, beben o toman más drogas que las mujeres, aunque él número de mujeres que lo hacen se incrtementa), la profesión (un minero muere antes, un cura vivie más años), la cultura, el área geográfica.



EJERCICIO



Página 315. Busca en el texto la muerte según las profesiones.


Coméntalo.



Tipos de piramide




Comentario de una pirámide de población



La pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una población, ya que se hace para la población de un determinado año y muestra los acontecimientos de las generaciones vivas. Para analizar una pirámide debemos conocer el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación debemos tener en cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc.



El comentario de una pirámide se puede comenzar tanto por la cima como por la base, aunque si se empieza por la cima se explican de manera más natural los sucesos de las generaciones anteriores.



Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y salientes que aparecen en ella. Los entrantes reflejan pérdidas de población extraordinaria (por guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o falta de nacimientos. Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a la población masculina que a la femenina.




Los salientes responden bien a una sobrenatalidad bien a la inmigración. La sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero también por una política natalista por parte del poder político.




La sobrenatalidad aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 mientras que la inmigración aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la población masculina.



En el modelo ideal cualquier pirámide en las generaciones inferiores tiene más largas las barras masculinas que la femeninas, y en las generaciones superiores son más largas las barras femeninas que las masculinas.




Si se comenta una pirámide sin el apoyo de las cifras reales de la que ha sido obtenida hay que tener en cuenta que, normalmente, para dibujarla se han redondeado, lo que hay que tener en cuenta y no empeñarse demasiado en pequeños detalles.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA



La población española está en una fase de crecimiento "0". Este hecho se basa en el control de la natalidad. La mortalidad corresponde a los índices de un país desarrollado. En este tipo de países, la mortalidad aumenta por el elevado porcentage de ancianos.



La base apoarece estrangulada por el control de la natalidad.
Análisis- no muy extenso- deuna pirámide de población
http://centros5.pntic.mec.es/~barriope/geografia/piramide.htm



EJERCICIOS



Actividades de la página 339 (Primero lee las fuentes de la demografía)
Comenta las tablas de la página 40: Modelo inicial, intermedio y final, con sus respectivas pirámides.



EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA HASTA EL SIGLO XV



1.-EN LA ANTIGUEDAD NO EXISTE RECUENTOS (Si los hay, en la época romana, NI FUENTES FIABLES).




En torno al año 70000 a.c. había poblaciones neanderthales y en el 30.000 Cro-Magnon. Desde el milenio cuarto a.c. llegan a nuestra península navegantes en busca de metales como el cobre.A lo largo de los años mil al 600 a.c. lo hacen los fenicios, los griegos y los celtas. Luego romanos y cartagineses; los suevos vándalos y alanos el siglo VI d.c., los musulmanes lo harán a partir del 711.



Las condiciones de vida no eran buenas. Había hambre que debilitaba a la población y guerras que se basaban en la destrucción de los cultivos, lo que provocaba la enfermedad y la muerte (Los cuatro jinetes del Apocalipsis). En 1348 se produjo la Peste Negra que diezmó a la poiblación.



2.-LA EDAD MODERNA.



En el siglo XV se expulsó de España a los judíos y mudéjares y se produjeros emigraciones a América. Solo hubo una recuperación demográfica a principios del XVI.



En el siglo XVI había en torno a 9 millones de habitantes: 7 en Castilla; 1 en Aragón y el resto en lo que queda de territorio español. La población era mayoritariamente rural.



En el siglo XVII hay hambrunas, epidemias, guierras y se expulsa a los moriscos de Aragón y Valencia (En Valencia entre 116000 y 170000), lo que produjo una época de gran pobreza. La España de 1600 a 1650 perdió casi un 25% de su población, sobre todo en la Meseta. Las consecuencias de la mala administración y de un sistema antiguo y feudal se hiceron notar.



Siglo XVIII: evolución positiva por la mejor alimentación e higiene. La población aumenta sobre todo en la periferia, mejot orientada económicamente.



EJERCICIO



Comenta los documentos de la pa´gina 342.



EJERCICIO



Lee el texto de la página 342 sobre los moriscos. Sobre ellos cayó la ira de la población que les hacía responsable de su pobreza. pero cuando los morisco fueron expulsados, la pobreza de los cristianos se intensificó. Hubo una grave crisis.



3.-POBLACIÓN CONTEMPORÁNEA



En el siglo XIX Se duplica la población y pasa de 10.541.221 en 1797 a 18.616.630 en 1900. A lo largo del siglo XX ha llegado a alcanzar los más de 40 millones de la actualidad. Este ascenso se produce sobre todo en la periferia. La población aumenta sobre todo en la Segunda República y antes de la guerra civil. ¿Os imaginais que hubieramos nacido en aquellas épocas?



La transición se incia en cataluña y Baleares. Barcelona será la ciudad industrial a la que le va a seguir el País Vasco.
Baja la población agraria de la cuota del 50% en el siglo XXy los servicios alcanzan el 33%. La guerra civil supuso un millón de muertos directos (400.000) e indirectos. Los exiliados o no nacidos suponen 350.000. Se produce una caida de la natalidad por la guerra que se ve en la muesca de la pirámide. Se incrementa la emigración.



EJERCICIOS



Comenta el texto de la página 343.
Haz las actividades de la página 343.



4.-LA POBLACIÓN ACTUAL



Los grandes cambios



Hay una evolución de la natalidad y en la mortalidad debido a la mejor alimentación, sanidad, al descenso de la mortalidad infantil, hayun rejuvenecimiento de la población en algunas zonas receptoras de inmigración y un envejecimiento en las emisoras de emigrantes. (Las rurales). Hay un crecimiento de la población por el desarrollo económico. Se controla la natalidad y la mortalidad y se tiende al crecimiento cero. En los últimos años a la pérdida de población, hecho que vienen a subsanar los inmigrantes extrnjeros.



Respecto a los movimientos migratorios interiores se dirigen desde las zonas rurales a las industriales: Barcelona recibe inmigrantes de Andalucía. Aragón y el SE; Bilbao de Castilla-León y de Cantabria; madrid fundamentalmente de la meseta; la Comunidad Valenciana de la Mancha y de Murcia.



Esta emigración produce en las ciudades la proliferación de edificios colmena, barrios marginales y chabolas. ¿Es casualidad que en estos barrios con inmigración abocada al paro se desarrolle la delincuencia?



Las comuinidades receptoras tienen un saldo positivo de dos millones de inmigrantes que son los que pierden los emisores.
las poblaciones, cada vez menos diezmadas por la muerte, van llegando a la edad de jubilación, a la vez que se reducen drásticamente las entradas por la base de la pirámide -los nacimientos-, con lo que aumentan los índices de envejecimiento a un ritmo mayor que en países vecinos.




El futuro, sobre todo a corto y medio plazo, está fuertemente condicionado por la estructura por edades de la población actual. La población de 65 y más años puede anticiparse fácilmente, si admitimos que la evolución favorable de la mortalidad, que afecta casi en exclusiva a los mayores, va a mantener su tendencia. La incertidumbre es algo mayor en el caso de los jóvenes, cuyo peso relativo se reducirá sin ninguna duda, aunque la importancia de esta disminución va a depender del curso, más imprevisible, que tome la fecundidad en los próximos años.




En el supuesto, realista a corto y medio plazo, de una recuperación moderada de la fecundidad y un incremento, también moderado, de la esperanza de vida, el grupo de edades 0-14 años solo representará el 16,6% en 2011 y el 14,5% en 2025, mientras que las personas de 65 años o más serán el 18% de la población en 2011 y el 21,8% en 2025 (1). La tasa de dependencia, relación numérica entre activos e inactivos, depende a largo plazo de la evolución demográfica, y tiende a deteriorarse, pero, a corto y medio plazo, el número de activos puede aumentar, si se mantiene la tendencia creciente de incorporación de mujeres al mercado de trabajo, que se ha iniciado tardíamente en España y se ha acelerado en los últimos años.




En 1995, la tasa de actividad femenina llegaba al 35%, frente a un 44% para el conjunto de la Unión Europea, datos globales que encubren un incremento mucho mayor en las generaciones de mujeres jóvenes y de mediana edad. En el horizonte 2025, la tasa de participación del conjunto de mujeres podría alcanzar el 51%, compensando ampliamente la previsible disminución de la participación masculina (1). El futuro plantea retos comunes a España y a la mayoría de países europeos: la necesidad de adaptar la economía, las instituciones y las mentalidades a una situación de nulo o escaso crecimiento de la población, con una proporción creciente de personas mayores y más reducida de jóvenes.




Estos cambios no pueden ser prevenidos, aunque aumente el flujo de inmigrantes o se produzca una recuperación de la fecundidad en los próximos años, si bien esto último es deseable para evitar males mayores.


LAS MIGRACIONES EXTERIORES



Se producen:



Hacia América (tras la guerra civil y a lo largo de la Historia desde el descubrimiento de América)
Hacia Europa: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Suiza...



En la década de los 70 salían 100000 emigrantes anuales; En 1964 200.000. Eran temporales y volvieron, la mayoría, al final de la década, más de los que emigraron. Pero aún permaneces fuera de España 3 millones.
Temporales: a la vendimia.



1975 a 1990



Cierto "baby boom". Pero en 1975 desciende. Hay un cierto repunte actual.
Década 80: culminación transición:Paro del crecimiento. La pirámide se estrecha en la base, descenso de j,ovenes.



Década 90: modelo avanzado. Esperanza de vida: mujeres 80 años.Fecundidad inferior 2 HIJOS POR MUJER. aumento de viejos y comienzo de la inmigración exterior,



Crecimiento vegetativo bajo o estancado (Crecimiento vegetativo: nacimientos menos defunciones)



EJERCICIOS



Actividades de la página 345
Movimientos migratorios
Internos
Saldo positivo e la periferia: inmigran más que emigran. Madrid pierde población por el desarrollo de las comunidades autónomas que ya cuentan con universidades, por ejemplo.
Aumentan los movimientos pendulares (al lugar de trabajo)



EJERCICIO.



Comenta la tabla de la página 354
Exteriores
Aumentan los inmigrantes comunitarios y extracomunitarios:
1999 había registrados 418.374 comunitarios y 382.955 de régimen general. Los ascensos se deben al proceso regulador. Antes estaban en españa, pero eran ilegales y no tenían papeles ( Normalmente del N. de África-Marruecos, Argeliua-Iberoamérica -Coliombia, Ecuador y República Dominicana- y del del Este de Europa-Rumanía, Ucrania y Polonia- asiáticos de China). En 1999 había solo172.838 extranjeros con permiso de trabajo. El 90% lo eran por cuenta ajena y el 10% por cuenta propia. Había 8405 personas con derecho a asilo (43% admitidos) de Argelia, Rumanía, Armenia, Sierra Leona, Colombia, Ucrania, Rusia y Georgia.



EJERCICIOS



Realiza actividades de la página 355



EL PROBLEMA ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN



Problemas que provoca: intolerancia y xenofobia por cuestiones raciales o competencia ante el trabajo.
En EEUU se consideraba a los españoles inmigración "no deseable". Más de tres millones emigraron a Cuba, Argentina y Brasil- Realizaban trabajos como campesinos, dependientes o en el servicio doméstico.



DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN



En españa existe una desigual densidad entre las diferentes comunidades:
2001: densidad media 81habitante/km2 (baja comparada con la europea)
Interior: poco poblado 43 h./km2 (Excepto Madrid9
Periferia: 122 habitantes/km2
Las más pobladas: Cataluña y Madrid: 46, 3% del total de población



EJERCICIOS
Lee este apartado de la página 346 y establece la población de las diferentes provincias.
Analiza el mapa de coropletas de la página 346
Realiza las actividades de la página 347-





Página con datos actualizados



http://www.terra.es/personal8/926210878/
Últimas Actualizaciones:
24-ene-06:
Movimiento natural (nacimientos y defunciones) durante el año 2004.
23-ene-06: Ratio histórico de
migración y relación entre residentes y nacidos por comunidades y provincias.
Edad de la población según el padrón de 2005:
España.
Comunidades autónomas.



Provincias.21-ene-06: Número de extranjeros por nacionalidad y países de nacimiento.
24-dic-05: Nuevo
nomenclátor de población de España a 1-enero-2005.Incluye datos recopilados para las más de 152000 entidades de población y los años 1996 y 2000-2005.4-dic-05: Mapa de urbanización de España con datos del padrón de 2005.2-dic-05: Resultados oficiales del padrón de habitantes a 1-enero-2005.Datos totales de España.Datos de las comunidades autónomas.Cifras para las provincias.Datos de los municipios.Datos de las áreas urbanas.31-ago-05: Nueva web sobre el proyecto AUDES5 (Áreas Urbanas de España - 2005).Se ha puesto en marcha una nueva web con información sobre el proyecto para definir y delimitar las áreas urbanas de España. Este proyecto es la sustitución de la antigua versión de áreas urbanas de esta web por una basada en modelos más avanzados y en datos más completos y actualizados.5-jul-05: Cambios en la población ocurridos durante el año 2004.Migraciones internas y externas y saldos migratorios por provincias y comunidades.Datos globales de los factores de cambio de la población (migraciones, movimiento natural y ajustes estadísticos) por provincias y comunidades.