martes, agosto 28, 2007

LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS "SUBPRIME"

Especial: La crisis subprime

Tras mover ficha la Fed en el sistema bancario estadounidense, todos hacen ahora una lectura de la decisión. Desde las racionales de los grandes bancos de inversión, como Goldman Sachs y Lehman Brothers, que esperan una rebaja de los tipos 'oficiales' hasta otras, más temerarias, y que pasan incluso por una posible quiebra institucional, al interpretar el movimiento de la Fed como un mero intento de anticipación a dicha posibilidad

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos -Fed- de recortar en medio punto porcentual los tipos primario de descuento, utilizados en los préstamos a las entidades bancarias, para situarlos en el 5,75% ha dejado con la boca abierta al mercado y ha provocado, además de una fuerte subida generalizada en las bolsas, todo tipo de reacciones.

En el campo de las interpretaciones, y según informa la agencia de noticias Reuters, abrió el fuego el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, que dijo que consideraba que los tipos 'oficiales' se situarían a fin de año en el 4,5%, tras revisar sus anteriores pronósticos.

Según sus analistas, la Fed podría comenzar con un recorte de al menos 25 puntos básicos en o antes de la próxima reunión del comité del mercado abierto federal, prevista para el 18 de septiembre.

"Nuestro nuevo pronóstico es una repetición del de 1998, cuando la Fed recortó para descongelar los mercados". En total, Goldman espera una rebaja de un 0,75% desde la actual tasa, que es del 5,25%.

Por su parte, Lehman Brothers afirmó que esperaba una rebaja del 0,5% antes de fin de año contradiciendo, también sus primeras interpretaciones.

Polémica con los expertos

Respecto a la valoración del movimiento de la Fed, la polémica está servida. Hay opiniones para todos los gustos.

Las favorables se asemejan a las de la gestora internacional de fondos de inversión Threadneedle, que considera que la misma ha supuesto "un alivio para los inversores", según afirmó Quentin Fitzsimmons, responsable de bonos gubernamentales de la firma británica.

Además ha enfatizado, como otros analistas, que la Fed haya intentado normalizar las condiciones del sistema interbancario sin tener que recortar los tipos oficiales, un movimiento que podría haber dejado al banco central estadounidense expuesto a las acusaciones de abandonar su papel de garante de la estabilidad de precios.

Sin embargo, otros expertos no lo ven tan claro. El prestigioso Wall Street Journal ha hecho una encuesta rápida entre analistas y ha destapado la 'caja de pandora' en su edición digital.

De un lado, los expertos de Bianco Research avisan de que la Fed ha recortado una tasa simbólica que nadie utiliza y el mercado ha reaccionado con fuertes alzas, lo que hablaría claramente del componente psicológico de las fuertes ventas de jornadas anteriores.

Con todo, critica irónicamente el movimiento y advierte de que "a veces es mejor hacer alguna declaración de intenciones que hacer algo realmente".

Polémica entre expertos

Para Lee Adler, del Wall Street Examiner, se trata también de una medida meramente aparente y califica a la misma, entre otras lindezas, de "estúpida" y "teatral. Por su parte, Lou Crandall, de Wrighston Associates, afirma que lo que busca realmente la Fed es demostrar su capacidad de control de la crisis, aunque sea de manera psicológica.

Sin embargo, más inquietante es la lectura que hacen desde High Frecuency Economics. Estos analistas estadounidenses aventuran que la decisión de la Fed de 'tocar' la tasa de descuento y no los tipos oficiales podría venir motivada por un intento de adelantarse a una "posible quiebra institucional".

La misma podría producirse incluso hoy mismo, "aunque probablemente no sería de un banco, sino de una entidad financiera fuertemente dependiente de alguna de estas instituciones".

Así, el recorte en la tasa de descuento tiene sentido únicamente en este contexto ya que esta rebaja "sólo reduce de manera efectiva los costes de prestar dinero en caso de tener que auxiliar a una institución en apuros".

Las anécdotas

Más allá de los expertos, la blogosfera también se ha visto contagiada de la polémica. Quizás la anécdota más curiosa está protagonizada por Wall Street Geek, el blog de un analista financiero de Wall Street que se caracteriza por su ácido sentido del humor y pesimista visión de la actual crisis.

Hoy ironiza respecto a las sucesivas inyecciones de capitales representando al presidente de la Fed como un 'Action Man' que se dispone a subir a un helicóptero para arrojar dinero desde el cielo. Debajo de la ilustración, un frase: "Advertencia: no puede prevenir realmente una recesión severa"

Este experto ironizaba respecto a las sucesivas inyecciones de capitales representando al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, como un Action Man que se dispone a subir a un helicóptero para arrojar dinero desde el cielo. Debajo de la ilustración, un frase: "Advertencia: no puede prevenir realmente una recesión severa".

Al presidente de la Reserva Federal le parodian sus críticos como Helicopter Ben desde que en 2002, cuando muchos economistas veían riesgo de deflación -caída continuada de los precios-, Bernanke citó en un discurso la vieja idea del este año fallecido Milton Friedman de "tirar dinero desde un helicóptero".

Es decir, regalar dinero a los consumidores para que se lancen a comprar y generen algo de inflación. Bernanke dijo que si los tipos cayeran a cero, él no dudaría en emplear esta curiosa medida para mantener funcionando el sistema.

La ausencia de Poole

También -aparentemente- anecdótica fue la ausencia en la reunión extraordinaria del FOMC de William Poole, presidente de la Reserva Federal de San Luis y enemigo acérrimo de una rebaja de tipos oficiales.

De hecho, sólo un día antes de la reunión, en una entrevista con Bloomberg, Poole, miembro con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto, declaró que sólo una "calamidad" justificaría una rebaja de tipos de interés.

Un portavoz del banco central estadounidense justificó su ausencia por "problemas de agenda", curiosamente en el día que se votaba una decisión que ha llevado a la mayoría de los expertos a deducir que podemos tener de nuevo los tipos de interés a la baja a la vuelta de la esquina.
meneamedigg itdeliciousenviar por emailimprimir
Sólo en la Edición Impresa

18 de Agosto de 2007 / 8:21
alberto

Estoy bastante de acuerdo con el artículo, así como con otros que habeis ido publicando. De todos modos, siempre queda la duda de por qué se inyecta liquidez al sistema, pero a precios "elevados" y por qué se hace un truco de magia para bajar estos precios, pero sólo a algunos. No parece que sea muy coherente y lo peor, da la sensación de que algo se les ha escapado de las manos.

18 de Agosto de 2007 / 10:03
Amancio

BERNANKE Y TRICHET DEBERÍAN DIMITIR Se suponía que su principal esfuerzo era el control de la inflación... ¿Alguien puede explicar cómo se combate la inflación "inyectando liquidez" (¿se cargarán el sistema por "sobredosis"?) y bajando los tipos de interés? Deberían dimitir por incoherentes, por hacer lo contrario de lo que venían anunciando, pero, sobre todo, por haber permitido que la situación llegara a los extremos a los que ha llegado: "sólo una calamidad justificaría una rebaja de tipos de interés (Poole, miembro con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto).

18 de Agosto de 2007 / 11:35
David

No estoy nada de acuerdo con lo que se comenta por aquí. La actuación de los bancos centrales ha sido impecable hasta la fecha y el tiempo dará la razón a unos y se la quitará a otros. Creo que el papel de estos organismos en la crisis ha sido (y así debe ser) la de bajar la 'inflamación' cuando se hincha mucho la herida. Es su papel. La rehabilitación le corresponde al enfermo. Ben Bernanke, ha sido siempre profesor de Universidad y un estudioso de la cadena de calamidades y malas decisiones que han precedido a todos los grandes 'cracks' de la bolsa. Sabe que el pánico no tiene porqué estar relacionado con la realidad, pero si cunde y la bolsa revienta, salpica a todo el mundo. Por eso también sabe que hay que atajar el problema como sea: contradiciendo lo que dijo el día anterior, haciendo lo programado y establecer un nuevo plan sobre la marcha. Así es la guerra. Si no te adaptas a las circunstancias pierdes. Hay que agradecer a este tío que haya sido tan valiente y decidido, nos ha ahorrrado un disgusto a más de uno. Por lo del artículo, de quiebra institucional y demás paranoias.... Apocalípticos y oportunistas siempre salen en estas lides.

18 de Agosto de 2007 / 12:02
Víctor

Hay poca transparencia en toda esta situación.¿Ocultan algo?, ¿hay transparencia, se ha informado con nombres propios de quien tiene problemas?¿Quien proteje al pequeño inversor ante esta situación?

18 de Agosto de 2007 / 13:40
antonio

ha sido una semana bochornosa...y una sorpresa ..descubrir que Trichet es la mayor vergüenza para los "tenedores de euros".. ..ni siquiera quiso intervenir un primo-hermano de los yanquies como el banquero inglés...y tenia que ser un francés el que salvara el dolar..ha quedado en evidencia la pantomima de la "fuerte vigilancia " y a los chinos ya les ha quedado clarito que más dinero van a perder cuanto más tarden en vender los ya tristemente famosos bonos yanquies...luego lo peor está por venir porque logicamente los principales prestamistas de EEUU no se van a quedar de brazos cruzados al ver que de forma tan descarada se esta "monetarizando la deuda " ...

18 de Agosto de 2007 / 20:05
Mónica

¿Libre mercado? Esto no es coherente, alguien se engancha los dedos y se oculta la información. Da la sensación que se protege a la/s institución/es financiera/s (Sin nombre y apellidos como indican en uno de estos comentarios), no a los partícipes o inversores que quizás ni sepan que estan afectados por estos "Bonos Basura". En libre mercado también se debe ofrecer información pública y transparente, no solo salvar los muebles, ¿hemos ocultado el problema por el momento, o sigue latente?. creo que es también función de los organismos reguladores ofrecer la mayor información posible como medida preventiva, no solo inyectar €,$, etc... poner un parche.

18 de Agosto de 2007 / 20:38
alex

el euro ya ha perdido la poca credibilidad que le quedaba. y decian que era una moneda fuerte, vamos hasta los billetes que imprime el banco central de la zimbawe de robert mugabe tienen mas credibilidad.
8
18 de Agosto de 2007 / 22:46
emilio

Me dá la impresión que sobre la decisión de la FED cada uno comenta según le va en la feria de la Bolsa. Los que apostaron a los warrants a la baja, no les gustó que le cortasen el chollo de la brusca caída de la Bolsa con la inyección de liquidez, al bajar la tasa de préstamo, que provocó el rebote del viernes. Los que simplementes estaban en Bolsa complacientes y se llevaron un gran disgusto con el desplome, agradecen la reacción de la FED. El tiempo nos dirá si fue sabia esta decisión de Bernake y cía.

19 de Agosto de 2007 / 10:17
lorejordi

Algo muy grave y muy serio deben de saber los Bancos Centrales Mundiales (FED, BCE, Banco de Japón), para intervenir diariamente en los mercados inyectando liquidez, algunos días hasta dos veces, y que no teniendo suficiente, bajen los tipos de la Tasa de Descuento..... Ya hablan de que próximamente piensan bajar los tipos de interés, cunado hasta hace pocos días pensaban sólo en subirlos.. ¿Que saben estos cerebros de la Economía Mundial, para que cambien de política sobre tipos de interés, que entidades financieras números uno a nivel mundial deben estar seriamente amenazadas, o a punto de hacer crak? ¿Ya no les importa la inflación? Por quien desde luego no van a bajar los tipo de interés es por favorecer al ciudadano de a pie.... Veremos como acaba esta historia, pero a mí NO ME ESTA GUSTANDO NADA, la orina de éste enfermo...........

19 de Agosto de 2007 / 14:30
Fernando

Juegan y se ríen de todos nosotros. Tanto el BCE como la FED, pretenden suavizar el crash inmobiliario. Su intención no es otra que las familias, continúen endeudándose bajo falsas expectativas. Asímismo pretenden hacer ver a millones de familias endeudadas, que también hay buenas noticias, y bajo el pretexto de reducir los tipos de interés, seguir manteniendo un elevado consumo. Se han dado cuenta que para que las familias cada vez sean más pobres no es buena la teoría de solo apretar. Ahora es mejor pimero apretar y luego aflojar, para que así los consumidores se relajen también y aumenten los beneficios de las grandes empresas. Pan y circo como en Roma, o como decía el presidente de Ford: Hay que pagar a los empleados lo justo, para que no puedan ahorrar, pero para que puedan gastarse el dinero en nuestros coches.



elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarias y las mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.
Ahora en portada de elEconomista.es


Trichet mantiene la puerta abierta a una nueva subida de los tipos en septiembre
El BCE inyectará mañana más de 194.000 millones en su subasta principal de refinanciación

AGENCIAS - Budapest / Fráncfort - 27/08/2007


El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha afirmado que la posibilidad de una subida de los tipos de interés sigue abierta. En su primera aparición pública desde que comenzaron las turbulencias en los mercados mundiales, Trichet ha señalado que el BCE esperará hasta la reunión prevista para el 6 de septiembre para decidir si sigue adelante con su intención de subir los tipos de interés, como anunció a principios de agosto.

* La Reserva Federal inyecta 7.000 millones de euros más al sistema bancario
* ¿Qué significa inyectar dinero?

BCE
(Banco Central Europeo)
A FONDO

Sede:
Francfort (Alemania)

Directivo:
Jean-Claude Trichet (Presidente)


La falta de una señal clara acerca de qué ocurrirá con los tipos puede hacer mella en la confianza de los inversores, y Trichet sugiere que el banco aún está estudiando el alcance de la crisis financiera en los mercados europeos.

El presidente del BCE ha afirmado que la institución está vigilando la inflación muy de cerca, una expresión a la que normalmente sigue una subida de los costes de crédito el mes siguiente.

En cuanto a los efectos de la crisis crediticia de las últimas semanas en la economía europea, Trichet ha preferido no hacer declaraciones.

Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado hoy que planea asignar liquidez en su subasta principal de refinanciación por importe de más de 194.000 millones de euros a un tipo mínimo del 4% y vencimiento a siete días. La institución presidida por Jean Claude Trichet informó de que "consecuentemente con la normalización de las condiciones de los mercados monetarios en el corto plazo, el BCE continuará reduciendo gradualmente el gran superávit de reservas que ha acumulado durante las últimas semanas".

El BCE calcula que la asignación de referencia, basada en la previsión de las necesidades de liquidez analizadas por la institución, alcanza los 194.000 millones de euros, pero el organismo afirma que la asignación de esta operación principal de refinanciación excederá de esta cifra.

El plazo de presentación de pujas permanecerá abierto hasta las 9.30 horas de mañana y el plazo de vencimiento de la subasta será el próximo 5 de septiembre.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Trichet/mantiene/puerta/abierta/nueva/subida/tipos/septiembre/elpepueco/20070827elpepueco_8/Tes

La Reserva Federal inyecta 7.000 millones de euros más al sistema bancario
La medida se materializará mediante operaciones de recompra pactadas a diez días de plazo

AGENCIAS - Nueva York - 27/08/2007


La Reserva Federal de Nueva York inyectó hoy 9.500 millones de dólares, unos 6.959 millones de euros, al sistema financiero mediante operaciones de recompra ("repos" en inglés) pactadas a diez días de plazo. Tal y como lo hizo en reiteradas ocasiones durante la semana anterior, la Reserva Federal de Nueva York, encargada de llevar a cabo las compras, aceptó hoy 9.500 millones de dólares en títulos de agencias gubernamentales con un tipo de interés máximo del 5,26%.

* Trichet mantiene la puerta abierta a una nueva subida de los tipos en septiembre

FED
(Reserva Federal)
A FONDO

Sede:
Washington D.C (Estados Unidos)

Directivo:
Ben S. Bernanke (Presidente)



Según detalló el banco central, de los 9.500 millones comprados, 6.209 millones fueron en títulos con colateral en créditos inmobiliarios y el resto en bonos de agencias. Dado que el plazo de las operaciones es de diez días, los bancos volverán a comprar los títulos que hoy han sido adquiridos por ese banco central cuando el próximo 6 de septiembre.

Con esta nueva operación, la Fed ha puesto a disposición del mercado un total de 130.000 millones de dólares (95.308 millones de euros) desde el pasado 9 de agosto. La Fed, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Central de Japón comenzaron a realizar inyecciones de liquidez en el mercado para evitar el desplome de las bolsas y la volatilidad, debido al temor creado en torno a la crisis de las hipotecas ''subprime'' en Estados Unidos.

Asimismo, la institución presidida por Ben Bernanke aprobó un recorte de medio punto en el tipo primario de descuento en los préstamos a las entidades bancarias, situándolo en el 5,75%.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Reserva/Federal/inyecta/7000/millones/euros/sistema/bancario/elpepueco/20070827elpepueco_7/Tes

¿Qué significa inyectar dinero?
La falta de liquidez en las entidades bancarias por la crisis hipotecaria en EE UU ha obligado a los bancos centrales de todo el mundo a tomar medidas extraordinarias: ingresar capital en el mercado

L. CALONGE - Madrid - 13/08/2007

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 1 votos
Imprimir Enviar

Inyectar liquidez es la expresión más oída estos días en el mundo de la economía. Monopoliza titulares y abre telediarios, ¿pero qué significa exactamente?

* Trichet mantiene la puerta abierta a una nueva subida de los tipos en septiembre



En realidad, lo que están haciendo el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal estadounidense (Fed) y otros bancos centrales del mundo desde el pasado jueves es ingresar más dinero en el mercado a través de las entidades bancarias, con el objetivo último de que luego éstas lo pongan en circulación a los ciudadanos.

Pero, lógicamente, no lo regalan, sino que se lo prestan a los bancos a un interés asumible para éstos. Técnicamente, se realiza a través de subastas rápidas. En la puja del viernes, por ejemplo, cuando el BCE inyectó 61.500 millones de euros, participaron 62 entidades bancarias, a un interés medio del 4,08%.

Estas operaciones de ajuste no tienen un vencimiento normalizado, aunque las inyecciones de estos días están oscilando entre uno y tres días de vencimiento. Como regla general, el Banco de España recomienda que los procedimientos de las operaciones sean"flexibles", debido al escenario crítico en el que se ejecutan.

Se trata de una medida que se lleva a cabo sólo en situaciones excepcionales, como lo prueba el hecho de que la vez anterior que el BCE la aplicó fue un día después de los atentados del 11-S en Estados Unidos. Entonces ingresó 69.300 millones de euros, mientras que ahora ha inyectado más de 200.000 en apenas tres jornadas.

Las hipotecas basura

La razón a esta falta de liquidez hay que encontrarla en la crisis hipotecaria en EE UU. Según un informe del Fondo Monetario Internacional, casi la mitad de los créditos concedidos para la compra de vivienda en este país durante 2006 fueron hipotecas 'subprime', también conocidas como basura. Es decir, se conceden a personas de dudosa solvencia, con el enorme riesgo de que el dinero prestado no sea devuelto. Lógicamente, si el capital no hace el camino de vuelta a las entidades bancarias con los consiguientes intereses, el sistema entra en crisis. Falta liquidez. Esto obligaría a los bancos a vender sus acciones para aliviar el problema, lo que podría derivar en un crash bursátil.

Una operación habitual entre los institutos de crédito es prestarse dinero entre ellos, pero muchos ya han anunciado que van a cerrar el grifo porque no saben si sus competidores están afectados por esta crisis. En realidad, nadie sabe a ciencia cierta qué entidades están implicadas en el sistema de préstamos hipotecarios en EE UU, lo que genera mucha inseguridad y desconfianza, dos palabras enemigas del dinero.

Evitar el "efecto dominó"

La crisis actual en los mercados financieros es un hecho y con estas inyecciones de liquidez lo que se busca a corto plazo es que no se extienda a la "economía real", evitar que haya un "efecto dominó", como apuntaba ayer en una entrevista en EL PAÍS Wolfang Gerke, consejero de la Bolsa de Francfort.

La escasez de liquidez en los mercados interbancarios provoca también un repunte de los tipos de interés (del precio del dinero), y éste es otro de los efectos que se pretende evitar con las inyecciones.

El epicentro de estas convulsiones en los mercados se encuentra en EE UU, pero en un mundo globalizado el riesgo de que la onda sísmica alcance Europa, u otra parte del mundo, nunca hay que desestimarlo. De ahí la intervenciones, mediante inyecciones de liquidez, de los bancos centrales de Europa, Japón, Australia o Canadá, además de la Reserva Federal estadounidense. "Todos ellos son los responsables de gestionar la cantidad de dinero que hay en circulación" en su área de influencia, tal como señalaba esta mañana Susana Felpeto, analista de Atlas Capital, en una entrevista digital en ELPAIS.com.

http://www.elpais.com/articulo/economia/significa/inyectar/dinero/elpepueco/20070813elpepueco_11/Tes

ENTREVISTA
El periodista Manel Serras charla con los lectores sobre el mundial de Fórmula 1


* ELPAIS.com >
* Economía

La crisis obliga al Estado alemán de Sajonia a vender un banco

EFE - Francfort - 27/08/2007

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 9 votos
Imprimir Enviar

La crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE UU ha obligado a vender al deficitario banco público del Estado federado de Sajonia, Sachsen LB, a otra entidad regional, el Landesbank Baden-Württemberg (LBBW).

* La crisis hipotecaria deben pagarla los inversores y no los contribuyentes, según el FMI

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El primer ministro cristianodemócrata de Sajonia, Georg Milbradt, informó ayer de que este Estado federado recibirá por la venta 300 millones de euros. Una de las dificultades de la venta ha sido cuantificar los riesgos del banco, así que en la operación se ha establecido una cláusula muy restrictiva que permite al LBBW devolver la entidad si se producen riesgos extraordinarios.

Los propietarios del Sachsen LB, el banco regional más pequeño de Alemania, son hasta ahora el Estado de Sajonia (este de Alemania), que posee un 37%, y un grupo financiero de esta región (SFG), con el 63% restante. SFG integra ocho cajas de ahorro de Sajonia y el Sachsen LB y financia principalmente a las pymes. Estas cajas de ahorro alemanas tuvieron que inyectar recientemente un crédito de 17.300 millones de euros al Sachsen LB para rescatarlo de las dificultades financieras que atraviesa por su exposición a la crisis hipotecaria de EE UU. Esta operación está siendo investigada por la Comisión Europea, que analiza si se trata de una ayuda ilegal.

http://www.elpais.com/articulo/economia/crisis/obliga/Estado/aleman/Sajonia/vender/banco/elpepueco/20070827elpepieco_3/Teshttp://www.elpais.com/articulo/economia/crisis/obliga/Estado/aleman/Sajonia/vender/banco/elpepueco/20070827elpepieco_3/Tes


EDITORIAL
Prudencia con los tipos

28/08/2007


Menos elocuente que en el pasado se ha mostrado ayer el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, al hablar de una posible subida de los tipos de interés en la reunión del Consejo de Gobierno del próximo 6 de septiembre: "Evaluaremos los riesgos sobre la estabilidad de los precios a medio plazo y decidiremos". Como no podía ser menos. No es un alarde de comunicación, pero al menos incorpora algo de prudencia.


Y hará bien el presidente del BCE en mostrarse más prudente acerca de la orientación futura de la política monetaria en la eurozona. En primer lugar, porque es la mejor alternativa a una comunicación deficiente, como la que mantiene esa institución desde hace tiempo. Hace semanas que anticipó, con mayor grado de precisión del habitual, su intención de volver a elevar el tipo de referencia en la primera reunión de septiembre. Las cosas han cambiado, y mucho, en agosto, obligando al BCE, y de forma coordinada a los otros grandes bancos centrales del mundo, a inyectar de manera extraordinaria grandes cantidades de liquidez con el fin de evitar un colapso crediticio global tras la crisis de las hipotecas subprime (de insuficiente solvencia) en EE UU. En estas condiciones, es razonable que cualquier autoridad monetaria redoble su prudencia y no eche mas leña al fuego de forma innecesaria.

Innecesario e imprudente sería que antes de disponer de elementos de juicio acerca del grado de superación de la crisis crediticia global se decidiera la novena elevación en los tipos de interés de la eurozona, encarecimiento del dinero que ya antes de las perturbaciones financieras de las últimas semanas no contaba con un suficiente respaldo ni de los gobiernos ni de los operadores. Ni los datos de crecimiento del segundo trimestre en el conjunto de las economías de la zona del euro, ni las tensiones inflacionistas invitaban a la inquietud. Ahora mucho menos. Las nuevas circunstancias crediticias no favorecerán precisamente la expansión de la actividad o el crecimiento de los precios. Todo lo contrario. Desde luego, en EE UU, pero también en aquellas otras economías dependientes de una actividad crediticia mucho más exigente.

Por eso resulta tranquilizador que Trichet no haya caído en la tentación de imponer la terquedad como principal argumento de una institución que ha de basar su credibilidad ante los mercados y los contribuyentes no tanto en su capacidad intimidatoria, sino en su contribución a la generación de bienestar en las economías bajo su jurisdicción

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Prudencia/tipos/elpepuopi/20070828elpepiopi_3/Tes

Trichet da un paso atrás y deja en el aire la subida de los tipos de interés en la zona euro

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, hizo ayer su primera aparición pública desde que la crisis originada por las hipotecas de alto riesgo estadounidenses pusiera en un brete la liquidez del sistema financiero internacional. Hace menos de una semana, el BCE se reafirmó en lo dicho tras la última reunión de su consejo de gobierno, en la que anticipó una subida inminente de los tipos de interés, del 4% al 4,25%. Pero Trichet matizó ayer que la tormenta financiera cambia el escenario y que la decisión no está tomada. Sus palabras sumaron confusión a unos mercados ansiosos de señales claras.


El presidente del BCE admite que las turbulencias en los mercados financieros cambian las condiciones económicas

Lo que decidió el último consejo de gobierno del BCE, el pasado 2 de agosto, sí está claro. Tras aquella reunión, Trichet indicó que la autoridad monetaria desarrollaba una "fuerte vigilancia" sobre los "riesgos inflacionistas" en la zona euro. Una expresión que el BCE usa cuando quiere avisar de que subirá los tipos de interés en su siguiente reunión, prevista para el 6 de septiembre. Es la seña pactada con los mercados para que adapten sus expectativas a un precio del dinero más caro, el correctivo habitual del banco central cuando cree que el crecimiento económico pueden acelerar la inflación.

Los mercados, sin embargo, ya no saben, si con la nueva seña, Trichet mantiene la apuesta por una subida inminente de los tipos de interés o si prefiere dejar pasar esta ronda. Porque las claves para interpretar su juego ya no sirven. Si hasta ahora, a la expresión "fuerte vigilancia" sólo podía seguir una subida de tipos, Trichet opuso ayer que el BCE "no se compromete jamás por anticipado" y que lo dicho el 2 de agosto "no predetermina" el análisis que hará la autoridad monetaria el 6 de septiembre.
Nuevas reglas

Trichet hizo esta nueva lectura de las reglas del juego tras intervenir en un congreso de la Asociación Económica Europea en Budapest (Hungría). A preguntas de los periodistas tras su discurso, el guardián del euro quiso recalcar que desde que el BCE hiciera su última evaluación de la política monetaria la situación ya no es la misma. "Para precisar lo que dije sobre que hay una fuerte vigilancia [de las presiones inflacionistas], aquella declaración se realizó el 2 de agosto, antes de las turbulencias en los mercados financieros", dijo.

Las palabras de Trichet muestran que la situación económica, y la presión política y financiera, han introducido elementos de duda en la estrategia del BCE sobre un aumento gradual de los tipos de interés. "Hay una clara sensación de que el compromiso de subir los tipos ha desaparecido", resumió Jacques Cailloux, analista del Royal Bank of Scotland.

Desde que los síntomas más claros del contagio de la crisis hipotecaria de EE UU supuraran en los mercados bursátiles y financieros, hace 20 días, el BCE había mantenido una posición rotunda en sus dos posibles áreas de intervención. Reaccionó con rapidez mediante créditos extraordinarios a los bancos para facilitar la circulación de dinero (inyectó más de 210.000 millones de euros en préstamos a un día). Una decisión que mereció el aplauso unánime de los dirigentes europeos. Pero al mismo tiempo, se reafimó en su estrategia sobre inminentes subidas en los tipos de interés, una obstinación que cosechó división de opiniones.

Trichet mantuvo firme el timón de esa estrategia el 14 de agosto, cuando a la tormenta financiera se sumaron los datos sobre la ralentización del crecimiento de la zona euro. El presidente del BCE hizo un llamamiento a "mantener la serenidad" pero evitó cualquier referencia a la política monetaria.

Las últimas decisiones de la Reserva Federal en EE UU contribuyeron a elevar el tono de las voces que piden un cambio de rumbo en la estrategia del BCE. Los bandazos de la Fed en la travesía de esta crisis hipotecaria son notables. Hace sólo un año, su presidente, Ben Bernanke vaticinó que el mercado inmobiliario sólo experimentaría "un enfriamiento gradual". El 7 de agosto, el banco central indicó que las condiciones de crédito "se habían endurecido", pero no lo consideró suficiente para bajar los tipos (5,25% en EE UU).

Pero 10 días después, la Fed admitió que las turbulencias en los mercados podían tener "efectos adversos" en la economía y decidió abaratar los préstamos a los bancos con dificultades. Wall Street descifró este último movimiento como una rectificación que le llevará a bajar los tipos en su reunión del 18 de septiembre. Francia, con el crecimiento económico más débil de la zona euro, cuestionó la estrategia del BCE, pero la autoridad monetaria se mantuvo firme. El 22 de agosto, en un comunicado sobre una nueva inyección de liquidez, incluyó una alusión a que "la orientación de su política monetaria quedó expresada en la declaración del 2 de agosto".

La interpretación de inhabitual alusión también se atuvo a las reglas conocidas hasta ahora. El BCE insistía en la subida de tipos y la reacción de los mercados fue contundente: el Euríbor, el índice diario de referencia para las hipotecas, saltó un día después al 4,791%, el máximo en siete años. Una situación con consecuencias notables en España, con el endeudamiento de las familias al límite. Ayer mismo, el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, condicionó su apoyo a los presupuestos del Estado a que el Gobierno compense el encarecimiento de las hipotecas en el último año (unos 1.000 euros de media) "vía declaración de la renta".

La firmeza en la estrategia del BCE se quebró ayer en Budapest. Trichet mantuvo que en aquella declaración ya dijo que "se prestaría gran atención a la evolución de los mercados financieros". Pero su rechazo a confirmar que la "fuerte vigilancia" de la inflación sigue siendo la prioridad, evidencian que la crisis ha cambiado la perspectiva del banco central.

Un informe publicado ayer por el FMI también señala que la crisis debe originar otros cambios, como mejorar la protección del consumidor y reforzar la vigilancia sobre los operadores financieros. Y advierte contra las operaciones públicas de rescate de los deudores: "Las pérdidas deben dispersarse entre los inversores expuestos al riesgo, en lugar de ser asumidas por los contribuyentes", concluye.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Trichet/da/paso/deja/aire/subida/tipos/interes/zona/euro/elpepueco/20070828elpepieco_2/Tes

El sueño americano hecho pesadilla
Un millón de familias de Florida, embarcadas en hipotecas de alto riesgo, ve peligrar sus casas

JUAN-JOSÉ FERNÁNDEZ - Miami - 27/08/2007

"Pague menos y reciba dinero en efectivo. Mejore su crédito. 100% de financiación. Sin verificación de ingresos. Líneas de crédito. Segundas hipotecas. 40 o 50 años para devolver. ¿Crédito bueno, regular, malo? OK. Consolidamos sus deudas, da igual que sea propietario o no. Préstamos con o sin bancarrotas".

* Brigadas contra el fraude


"Los intereses me han ahogado y ahora debo más al banco de lo que pagué por el piso"

Anuncios como éste, que también se completan en televisión con cifras concretas de hasta 200.000 dólares (más de 150.000 euros), siguen llenando páginas enteras de la prensa de Miami en plena crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime. Gigantes como American Home Mortgage y hasta una decena de empresas rivales se han hundido en todo el país. Otra de las grandes, Option One, se ha retirado de Florida al no poder resistir los malos tiempos.

Pero aún siguen pululando gurús que ofrecen soluciones a los náufragos que están a punto de ahogarse en sus deudas o ya en la morgue, sin solución. Son las arriesgadas y curiosas brigadas de salvamento para aquellos que se metieron en aguas procelosas pensando que la jauja de los ladrillos iba a ser eterna.

Algunos, simplemente porque necesitaban una casa y se aprovecharon de hipotecas concedidas que no iban a poder pagar. Otros, por pura especulación. Son los que compraron para vender y se han visto atrapados en cifras que han hecho temblar los cimientos de las casas donde vivían. El globo estalló y el sueño americano se ha convertido en una pesadilla.

Pierre tiene un buen trabajo en un hotel y quería comprar un apartamento en un edificio junto al mar, donde ya vivía de alquiler. Los precios estaban disparados en 2005, pero todo se movía y nunca pensó que el mercado iba a retroceder tan bruscamente. Además, cuando investigó sobre la concesión de una hipoteca le dieron tantas facilidades que no lo pensó. Consiguió el 100% del valor de la propiedad en dos créditos del 80% y el 20%. Incluso sobre este 20% pidió un segundo préstamo. "El problema fue que no calculé los gastos", dice compungido.

"Las hipotecas son de las que llamaban negativas, en las que sólo se pagan intereses. Como parecía un capitalista en marcha, pedí también una línea de crédito y la saqué. Me venía bien para pagar tarjetas, arreglar el apartamento... Pero los intereses me han ahogado y debo más al banco que el préstamo original. Hasta la casa vale menos de lo que debo. No puedo aguantar y no tengo más remedio que perder el piso. No sé dónde me iré. En Miami es imposible vivir".

Dejar de pagar la hipoteca es lo último que se debe hacer, especialmente en Estados Unidos, donde perder el crédito significa marcarte a fuego para toda la vida. Teóricamente, el moroso puede volver a la circulación en siete años, pero pocos creerán ya en él en un país donde el dinero manda más que en ningún lado.

Ahora, los bancos ya sólo prestan el 50% de hipoteca y miran los ingresos, además del crédito, cosa que no hacían antes. Por eso, más un millón de familias en el sur de Florida están en peligro.

Vladimir e Iliana son una de las muchas parejas que creyeron llegar al paraíso tras salir de Cuba. Él tiene una pequeña empresa de construcción y ella es higienista dental. Tienen cuatro hijos. Hace tres años se metieron en la compra de una casa con parcela y piscina. "Sabíamos que íbamos apurados, pero como aquí se podía trabajar...", comenta Vladimir. Con lo que no contaban es con que, al frenarse el mercado, sus ingresos bajarían lo mismo que el precio de su casa. Y que los intereses iniciales al 4,5% crecerían hasta el 10%. Nadie se lo explicó a la hora de embarcarse en la operación. Y ellos tampoco se enteraron, porque estaban en el sueño americano.

"En vez de pagar 1.600 dólares (más de 1.200 euros) al mes, ahora nos dejamos 3.000. Y los taxes [impuestos] de la casa se han doblado este año. Y el seguro...", dice Iliana. "Tampoco lo esperábamos. Se ha juntado todo". Al depreciarse su casa, no tienen ya ni patrimonio para refinanciar. La familia se ha visto obligada a irse a vivir con la madre de ella.

Nelson, contratista, y Gilda, empleada en una compañía aérea, no perderán su casa, pero sí todo el negocio que pensaban hacer con un apartamento del que dieron una señal. Su caso representa el ejemplo de la variante especulativa frustrada. No les compensa seguir hasta el cierre de la operación, ya que los precios han bajado brutalmente, no pueden vender como pensaban, y perderían más dinero que el depósito adelantado de 40.000 dólares (unos 30.000 euros).

"Tal como están las cosas, nos quedamos con el mal menor. Nos damos por satisfechos con pagar la hipoteca de nuestra casa actual y las deudas de la inversión. Pero nos han avisado de que todo irá a peor y pondríamos en peligro hasta nuestra primera residencia", señala Nelson.

Al menos, no han caído en el fraude hipotecario, que ha proliferado en paralelo con la alocada carrera legal y que persiguen ya brigadas especiales de la policía. La caída del mercado residencial ha sido libre y, según los analistas, aún le quedan 18 meses para tocar fondo.

Estamos en uno de los ciclos bajos de cinco años que se alternan con los de bonanza desde los años sesenta en Miami. Las cascadas de foreclosures (juicios hipotecarios) en los que salen a subasta las propiedades por impagos de hipotecas se ha disparado en el condado de Miami Dade.

Mientras en 2005 llegó a 7.829, la cifra más baja de los últimos años, sólo hasta junio de 2007 iban ya 10.519. Miami es la séptima ciudad con más descalabros hipotecarios del país y mascarón de proa del desastre estatal. Florida, con 78.408, es el segundo Estado del país con mayor número de juicios hipotecarios, sólo por detrás de California, que ha llegado a los 83.210. Pero este Estado, con 36 millones, es el más poblado de EE UU, y dobla en número de habitantes al de Florida. Incluso en los últimos meses la proporción de foreclosures ha subido en Florida más del 20%; mientras que en California ha bajado el 7%.

La ciudad del sol, en plena caída del mercado inmobiliario residencial, se ha quedado como un solar, con esqueletos. Sólo en el corredor de Biscayne Boulevard, de la calle de Flagler, que divide Miami entre norte y sur, hay más de una veintena de rascacielos en construcción. Eso supone unos 10.000 apartamentos con precios mínimos sobre los 700.000 dólares (unos 540.000 euros). ¿Quién los comprará? Incluso como inversión, la respuesta asusta a los compradores extranjeros.
Brigadas contra el fraude

El condado de Miami Dade ha creado una brigada contra el fraude hipotecario coordinada con el FBI. En medio de la crisis inmobiliaria ha aflorado la estafa, que ha venido a golpear aún más a los compradores.

Unos fueron más allá de sus posibilidades, y a otros les engañaron. Pero en casi todos los casos el motor ha sido el afán por aprovecharse de una burbuja siempre a punto de explotar.

Una de las formas más habituales de estafa es la de la hostelería. Miembros de la banda buscaban en restaurantes a personas que podían tener buen crédito y que no querían perderlo. Es decir, gente ya mayor que no pensaba comprar más casas.

Los delincuentes les ofrecían dinero y hacían el préstamo hipotecario. Pedían el dinero en el banco, compraban la propiedad y le daban el dinero a la persona compinchada que vendía. Pero el estafador se quedaba con gran parte del préstamo, normalmente entre 100.000 o 150.000 dólares, para seguir pagando la hipoteca un año y después dejaba de hacerlo hasta que se perdía la casa.

Entre los implicados se incluye la cadena habitual de estos casos: el que se presta a la venta fraudulenta, agentes inmobiliarios e hipotecarios, abogados...

viernes, mayo 04, 2007



Encuentro del proyecto Comenkius en Hanau (Alemania)


18/22 de abril de 2007








Los hermanos Grimm

martes, abril 10, 2007




LA CIUDAD

Se define como Geografía urbana a la rama especializada de la Geografía humana que tiene como finalidad explicar, después de un estudio o análisis del sistema urbano, tanto en su parte formal como funcional, y sus relaciones con el sistema de ciudades del mundo en diferentes escalas y con diversos enfoques que estarán relacionados con los objetivos que se persigan respecto del objeto de estudio (la ciudad).
Introducción

La Geografía Urbana es la parte de esta disciplina que se ocupa de estudiar la ciudad: el poblamiento urbano, la morfología de la ciudad (el plano, la construcción, los usos del suelo), la ordenación de su territorio, sus funciones, la influencia que ejerce sobre el entorno y los problemas que plantea vivir en ella, tanto a nivel medioambiental como en cuanto a equipamiento, infraestructuras y relaciones sociales.

Pese a todo esto, no es posible señalar de forma clara qué es lo -urbano- . Generalmente, se define como oposición a lo rural, atendiendo al tamaño de los asentamientos, a su mayor concentración de población, al predominio de las actividades del sector secundario y terciario sobre las agrarias, y a la gran segregación social de sus habitantes, que contrasta con el fuerte peso de la tradición existente en los núcleos rurales.
En el comportamiento urbano las relaciones sociales se caracterizan por unas normas de conducta difíciles de generalizar, unos lazos de relación en los que predomina el anonimato, el individualismo, el espíritu funcional y la división del trabajo existente entre sus habitantes.

Evolución histórica de las ciudades

1-La antiguedad

El hecho urbano tiene una larga trayectoria que tiene su origen en las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, China o América central (4000 o 5000 a.C.). En la Prehistoria los hombres carecían de asentamiento fijo, debido a que sus formas de vida eran nómadas y se desplazaban de un lugar a otro en busca de animales de caza- Como consecuencia de la revolución agrícola acaecida en el Neolítico, se aceleró el crecimiento demográfico y la población se duplicaba cada 1.530 años (en la actualidad el tiempo de duplicación es muchísimo menor- por ejemplo la población ,mundial pasó de los 3000 millones a los actuales 6000 tan solo en 39 años, de 1960 a 1999), de tal manera que en el año O de nuestra se habla de unos 200-300 millones de personas.

Estas primeras ciudades fueron centros políticos, militares, comerciales y religiosos, en los que tuvo lugar la especialización de sus habitantes en labores no vinculadas al sector primario.
Morfológicamente, las ciudades fueron núcleos pequeños amurallados, emplazados sobre colinas próximas a terrenos de cultivo. Como ejemplo podemos citar Jericó, Babilonia o Tebas, en Egipto.

En la antigüedad clásica predominó en Grecia un trazado urbano en cuadrícula o damero, que consiste en un conjunto de calles rectas que se cruzan perpendicularmente. Es el llamado plano hipodámico -tomado del plano de Mileto realizado por Hipodamos (480 a.C.)-. En el pueden diferenciarse zonas que revelan la especialización funcional de la ciudad:

- Las stoas o pórticos, que servían como lugares de reunión.

- Las ágoras o plazas, en tomo a las que se situaban el templo, el teatro y otros edificios públicos.

- Los terrenos o lugares sagrados, entre los cuales la Acrópolis de Atenas es un ejemplo destacado.
En España se crearon ciudades griegas en la costa mediterranea (Rosas, Ampurias, Akra Leuke, Hemroskopeion...)

Los romanos difundieron el modelo griego a través de la organización de sus campamentos. Estos constaban de dos calles principales: el cardum (dirección Norte-Sur) y el decumanus (en dirección Este-Oeste). La plaza central originada por el cruce de ambas calles se denominaba foro, y en ella se concentraban los edificios públicos más importantes. El crecimiento urbano se realizaba en sentido paralelo a las dos vías principales. Además del trazado, los romanos aportaron al urbanismo el carácter utilitario de las construcciones (acueductos, termas o baños públicos), el desarrollo de las comunicaciones (calzadas y puentes) y la adopción de nuevos comportamientos que podemos calificar como urbanos (participación en la vida política, en espectáculos públicos, etc.).
Valencia es una ciudad de fundacion romana.

La Edad Media (V-XIV)

Con la caída del Imperio romano en el siglo V d.C., el proceso de urbanización sufre un cierto retraso y las invasiones bárbaras propician el desarrollo de las estructuras defensivas. En el mundo cristiano las murallas servían como elemento diferenciador entre el mundo rural y el urbano, ya que las ciudades atrajeron a gran número de campesinos.
En general, la ciudad medieval tiene un plano irregular, desordenado y no planificado con calles estrechas que se aglutinan en tomo a un templo del que parten en forma radial y se extienden hacia el recinto fortificado. Sin embargo pese a esta planimetría desordenada existían ya barrios diferenciados, espacialmente, según las actividades económicas realizadas por sus habitantes, agrupados en gremios (por ejemplo la Platería o la Trapería en Murcia).

En el mundo musulmán, de larga presencia en España, las ciudades utilizan el plano irregular de callejuelas empinadas, algunas sin salida (adarves o callejones ciegos) debido a la importante consideración de la vida privada que convierte a la casa en lugar de vida y de reunión frente a la calle.
Las ciudades islámicas contaban con dos partes muy diferenciadas:
1) la medina o parte antigua, amurallada, en la cual se incluían los edificios principales como la mezquita o templo, la madraza o escuela de teología y algunas zonas comerciales como la alcaicería.
2) Alrededor se sitúan los barrios periféricos (arrabales), algunas viviendas con jardín (almunias) y próximos a la salida de la ciudad se ubicaban los zocos o mercados.

Pese a todo lo expuesto, en la Edad Media también existieron ciudades con plano en damero, heredado del mundo romano, recinto amurallado y con una función defensiva dominante que se conocen como bastidas. Se trata de una ciudad fortaleza procedente del sudoeste francés (Montauban) cuyo trazado influyó en el País Vasco (Bilbao, Tolosa), Navarra, Aragón y litoral levantino (Castellón).
Los cristianos tenian dos tipos de ciudades, atendiendo al plano:
1.-Las de trazado irregular , amuralladas a causa de los continuos conflicos belicos y normalmente en cerros para defenderse mejor..
2.-Las de repoblacion de trazado mas regular.

El Renacimiento (XV-XVI)

Con el desarrollo del humanismo se intentarán potenciar diversos aspectos del mundo clásico, sobre todo el urbanismo, volviendo los ojos a los tratadistas romanos como Vitruvio. -De esta manera, sobre los recintos medievales se ordenan plazas y edificios con gran equilibrio de proporciones y con una importante preocupación por la perspectiva y los ejes visuales. En este contexto hay que enmarcar la búsqueda de la ciudad ideal concebida en función de la vida de los individuos y su participación e integración en el hábitat circundante.

En España las reformas urbanísticas de los siglos XV y XVI se manifiestan en el desarrollo de las plazas mayorcs, que si bien en un principio tuvieron un plano irregular, fueron adaptando progresivamente su diseño hacia el cuadrángulo (Valladolid, Madrid, Salamanca, Toledo....).

Al mismo tiempo, el plano en damero tuvo su plasmación en algunas ciudades fundadas por los Reyes Católicos (Santa Fe en la provincia de Granada) y tendrá un amplio eco en América, recién descubierta (es el caso de Lima, que sigue fielmente el trazado hipodámico).

El Barroco (XVI-XVII)

Continúan las reformas urbanas tendentes a ensalzar el poder de la Iglesia y del Estado como símbolo de las nuevas monarquías católicas y absolutistas. Se persigue ahora el efecto de la teatralidad, de sorpresa y de "impacto" sobre los súbditos, y de esta manera utilizan- grandes- avenidas, plazas elípticas, conjuntos arquitectónicos-palaciegos que cambian la fisonomía de la mayor parte de las ciudades europeas.
Ejemplos destacados son el conjunto de Versalles o la plaza de San pedro de El Vaticano.

En España el poder absolutista de los monarcas borbónicos del siglo XVIII se refleja en un cambio de los planteamientos urbanos: nuevos edificios públicos (teatros, escuelas, museos); paseos ajardinados (El Prado de Madrid, el Espolón de Burgos), sin olvidar la presencia de un palacio monumental al cual se dirigen siempre las principales vías de acceso (la Granja en Segovia, Aranjuez en Madrid). Todo ello se relaciona con la filosofía del despotismo ilustrado cuyo lema "todo para el pueblo pero sinn el pueblo" aludía a la necesidad de reformas sociales sin mermar el absolutismo político.
EJERCICIO:
Comenta el texto de la pagina 369.

La ciudad industrial

Surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la revolución industrial, resulta mas difícil de definir, debido a que ya no existen murallas que delimiten contornos y a que, en muchas ocasiones, un núcleo central absorbe a otros centros colindantes o cercanos. Es lo que se llama periferia. Esta ciudad industrial es fruto de una serie de transformaciones históricas:

1).-El aumento generalizado de la población. Entre 1750 y 1950 el descenso de las tasas de mortalidad, la mayor higiene y las mejoras en la alimentación permitieron que la humanidad se triplicara. Además, este crecimiento de la población mundial ha ido acompañado por procesos migratorios que implican una afluencia de población desde zonas rurales a zonas urbanas.
A fines del siglo XVIII sólo tres de cada diez personas vivían en ciudades y menos del 1% de la población mundial lo hacía en núcleos de más de 100.000 habitantes (en la década de 1870 casi la cuarta parte de la humanidad vivía en ciudades de ese tamaño).

La redistribución de la población desde las zonas rurales a las urbanas fue más numerosa en los países industrializados. En realidad, el proceso de urbanización actual comenzó en el Reino Unido en 1900, cuando su población urbana superó en número a la rural. Este proceso se extendió por Europa y se amplió al resto del mundo tras la Segunda Guerra Mundial.

2).-La nueva organización del trabajo: la construcción de fábricas cerca de las fuentes de energía obliga a la población a distribuirse en puntos concretos. En este Sentido, el transpone desempeña un importante papel en los desplazamientos interiores. Los transpones consumen gran parte del suelo y confieren una nueva fisonomía a la ciudad. Desde los primeros tranvías tirados por mulas (Madrid 1871) se evoluciona hacía los eléctricos (1899), como el Metro, que permitió transportar gran número de personas con mucha rapidez, y el autobús. Todo ello trae como consecuencia la presencia constante de vías de comunicación que confieren a la estructura urbana un carácter más dinámico.

3).-La separación funcional de los habitantes de la ciudad, con el contraste de los nuevos barrios burgueses y las zonas obreras.
Una de las iníciativas más destacadas fue la Ciudad lineal de Arturo Soria (1844-1920). Preocupado por los problemas del tráfico en Madrid, preconizó la ampliación de las calles principales de la capital y el establecimiento de líneas de transpone comunitario elevadas o subterráneas. En el proyecto inicial, sólo estaba permitido edificar el 50% del total de la parcela con la idea de que cada familia tuviera una casa, una huerta y un jardín, aunando lo mejor de la ciudad y del campo, ya que sólo distaba diez minutos de tranvía del centro. El eje principal de la ciudad lineal era una calle con los servicios básicos de agua, electricidad. etc., recorrida por un tranvía en cuyas estaciones se localizarían centros comunitarios, servicios y comercios públicos.
Este plano no pudo llevarse a cabo más que en cinco kilómetros que ocupan hoy la calle de Arturo Soria en Madrid pero tuvo una gran influencia posterior en el plan de extensión de San Petesburgo en 1930 o en los planteamientos constructivos de arquitectos racionalistas como Le Corbusier.

En esta misma línea podemos citar el modelo de ciudad-jardin- ideada por E. Howard en 1898, describiéndola como un agrupamiento urbano compacto en el cual se engloban diferentes usos del suelo: un núcleo central con zonas cívicas y comerciales, rodeado por un cordón residencial y los polígonos industriales. la ciudad ocupa unas 400 hectáreas y está rodeada por un cinturón verde de unas 2.000 hectáreas, que desempeña la función de recreo y purificación ambiental e impide la expansión urbana más allá del perímetro diseñado. Fruto de estas teorías son la ciudades jardín construidas fuera de los recintos urbanos de urbes españolas como Vitoria, Barcelona o Almería.

4).-La necesidad de derribo de murallas y cercas para ampliar la ciudad. Son los llamados "ensanches". Conocemos como ensanches los planteamientos urbanísticos realizados fuera del casco antiguo de las ciudades, debido a la falta de suelo urbanizable ante la demanda de vivienda por parte de la burguesía y las clases trabajadoras.
Los ensanches (el más famoso es el ensanche de Barcelona de Idelfonso Cerdá ) suponen la eliminación de cercas y murallas (Burgos 1831, Madrid 1868, Cartagena 1868) y surgen de la preocupación por el -problema de la vivienda y la circulación, generalizándose los bloques de vivienda y las manzanas abiertas y ajardinadas que se cierran posteriormente, dejando patios interiores.
Con estos ensanches se pretende mejorar la calidad de vida: servicios urbanos y zonas verdes, avenidas arboladas peatonales (bulevares). En su trazado se reconoce la presencia de un plano en damero con calles ortogonales delimitando manzanas, cuya monotonía se rompe por el trazado de avenidas oblicuas (la Diagonal de Barcelona) y edificios achaflanados para permitir mayor visibilidad al tráfico, formándose así múltiples plazuelas.

La consecuencia más inmediata de los ensanches es el desarrollo de una legislación que recogerá los deseos de mejora de las clases trabajadoras y las aspiraciones de la burguesía por conservar sus por conservar sus privilegios, y regularizará ensan­ches (Ley de Ensanches de España, 1892) y futu­ras planificaciones que tendrán lugar ya en la segunda mitad del nuestro siglo.
Los distritos del centro se rehabilitan y embellecen, pero algunos se degradan. Los obreros viven en casas sin las condiciones minimas de higiene. La Ley de Casas Baratas pretendia solucionar el problema con la construccion de casas en los suburbios que tuvieran las condiciones minimas de habitabilidad. La Guerra Civil dio al traste con el proyecto.

Las ciudades durante el franquismo

Despues de la guerra se acometio la reconstruccion de las ciudades. Pero es a partir de la decada de los 60, con la modernizacion economica y el desarrollismo, cuando se produce la explosion demografica: los obreros adquieren sus primeras casas en propiedad y automoviles. Se construyen poligonos en los que interviene el estado, las cooperativas y finalmente la iniciativa privada.

Con la evolucion economica la ciudad se terciariza y las industrias comienzan a abandonar las mismas preoduciendo el fenomeno de la city. El proceso se frena y no se reanudara hasta la democratizacion del pais.

La ciudad democratica en España

Desarrollara u urbanismo solidario, cultural y austero. Pero entre 1986 y 1996, hasta llegar a la irracionalidad de los primeros años de nuesgtro nuevo siglo, se produce el boom inmobiliario muy irreflexivo.



LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES

La ciudad ofrece servicios a sus habitantes y éstos requieren cada vez mayor cantidad de energía, agua, alimentos para mantenerse y desarrollar sus funciones. Todo ello conlleva problemas de diversa índole.

Problemas medioambientales

El principal problema es la contaminación, que se manifiesta en distintos aspectos.

Contaminación atmosférica

Está generada por la lluvia ácida procedente del consumo de energía y por algunos procesos industriales. Todo ello repercute negativamente en el hombre (enfermedades pulmonares y alérgicas) en las zonas verdes y en los monumentos artísticos (mal de la piedra), sin contar las consecuencias a nivel planetario, como el calentamiento global y la disminución de la capa de ozono.
Contaminación acústica

Se produce, principalmente, por el tráfico rodado. Está llegando a tales dimensiones que muchos edificios cercanos a las vías principales de comunicación emplean en su construcción materiales aislantes que no permiten la intromisión de ruidos externos. En algunos lugares es tan problemático el tráfico rodado que ha obligado a las autoridades a tomar medidas extraordinarias. Por ejemplo, en Roma, París o Singapur se ha llegado a pagar por circular en horas punta, o se ha prohibido la circulación de vehículos privados algunos domingos.

Contaminación de las aguas

En las ciudades grandes, los residuos industriales van a parar a cloacas que vierten sus aguas en los ríos, degenerando los ecosistemas circundantes. Las aguas residuales se evacuan por medio de alcantarillados que conectan con los grandes colectores que conducen los residuos a zonas alejadas de la ciudad. Dependiendo de la magnitud del problema, las autoridades pueden iniciar procesos de tratamiento de aguas residuales en centrales depuradoras de elevado coste, lo cual hace que en muchos casos no pueda llevarse a la práctica.

Contaminación del suelo por residuos sólidos

Los vertederos van a parar toda clase de residuos, contaminando el suelo y creando dificultades por la falta de espacio. De ahí que sea necesario extender la mentalidad ecológica para el reciclado de los residuos sólidos. Los ayuntamientos y las corporaciones locales han instalado en distintos núcleos de población contenedores para papel y vidrio, para ropa usada (colaborando así con las ONG), de pilas y para los botes de refrescos envases de plástico y de cartón y retales, todos encaminados a conseguir la plena concienciación de los grupos sociales ante el problema de los desechos y poder recuperar parte de estos residuos sólidos, para la industria del reciclaje.

En 1995 Madrid producía un total de 2.600 toneladas de basura, lo cual supone un gasto en vertederos e incineradoras (caso de Valdemingómez), con el consiguiente rechazo de los vecinos próximos a estas zonas.
Como dato significativo podemos decir que en España sólo se reutiliza el 31% del vidrio, mientras que en Holanda se recicla el 76%. Otras veces, cuando el vertedero está saturado o se abandona la zona que ocupaba, se puede recuperar mediante obras de rellenado, dando lugar al nacimiento de núcleos de población (Rivas Vaciamadrid), o a zonas recreativas o de ocio, como la laguna del Campillo, en Arganda (Madrid).

Problemas sociales

En las grandes ciudades, debido al gran número de habitantes, suelen producirse problemas sociales tales como: la segregación social en grupos diferentes atendiendo a criterios económicos, raciales y políticos. Todo ello genera fuertes contrastes entre las zonas de alto nivel y los barrios de infraviviendas o polígonos de viviendas sociales, que aparecen carentes de los servicios de sanidad y educación. No es de extrañar que la violencia, las drogas, la delincuencia arraiguen en estos grupos sociales y deterioren la vida en la ciudad y las relaciones entre sus habitantes.

Escasez de espacios verdes

En determinadas zonas urbanas, generalmente del centro, se hace necesaria por parte de los poderes públicos la aplicación de programas de rehabilitación encaminados a conseguir la actualización y la adecuación de los sectores mas antiguos de la ciudad a la dinámica urbana (tráfico rodado, transporte público, dotación de viviendas) y una mejora de la calidad de vida de sus habitantes. A veces se opta por transformarlos en vías peatonales (Plaza de Oriente en Madrid) o, simplemente, se procede a la inserción de zonas verdes, espacios destinados al ocio y zonas recreativas, frecuentes en el área metropolitana de las principales ciudades españolas.

Los peligros de epidemia

El proceso que lleva al desastre se puede apreciar en el cubo de la basura que tras dos o tres días, producirá un olor que penetra en cada rincón de la casa. Produciéndose un líquido lixiviado que por sí sólo no contamina, pero unido con materiales como pilas, plaguicidas, pinturas o abrasivos de limpieza a los que ataca, corroe o disuelve, causa accidentes de magnituds incontrolables. Si se suman a un cubo otros 1.000 millones de cubos, nace un vertedero tan grande como el que atormenta a A Coruña: un millón de toneladas que avanzan hacia el mar, o lo que es lo mismo: un muro de un metro de ancho por otro de largo que iría desde Madrid a Roma (2.000 kilómetros de mierda.)

La forma

El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables que son:

1) el plano

b)el uso del suelo

c) las edificaciones

Según Harold Carter, las tres varían entre sí de manera independiente, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ella debe ser analizada en forma sistemática, debiendo luego establecerse la correlación existente para lograr una síntesis del paisaje urbano.

El paisaje urbano se asienta en el marco y medio natural

Dentro del plano (en el espacio urbanizado) se presentan las unidades morfológicas que se aprecian en el dibujo del plano. Por ejemplo, en el plano de una ciudad se pueden observar los proyectos urbanísticos.

Las unidades morfológicas producen un efecto multiplicador de usos del suelo que se corresponde con las actividades de la ciudad. Por ejemplo: la Ciudad de las Ciencias y las Artes ha generado la construcción de hoteles, bares, centros comerciales, nuevas edificaciones de viviendas, etc. en sus inmediaciones. Una nueva universidad da lugar a la aparición de librerías, fotocopiadoras, bares, comedores, residencias de estudiantes, etc.

Los usos del suelo, se inscriben en el plano, lógicamente, pero no son visibles.

Los usos del suelo agrupados forman unidades en la ciudad, por ejemplo:

-los usos de suelo residenciales organizados en unidades son los barrios;

-los usos industriales agrupados forman el área industrial o el complejo industrial
-los usos comerciales agrupados, constituyen el centro comercial o centro de negocios

-los usos administrativos conforman el centro administrativo o área administrativa, etc.

La edificación está íntimamente relacionada al uso del suelo, así como el uso del suelo a las actividades que se cumplen en la ciudad.
Muchas veces ocurre que se produce un importante asentamiento industrial, en pocos años, y genera un crecimiento de carácter residencial y comercial del tejido urbano.


Las etapas en la edificación están condicionadas por la situación socio económica y política en el contexto provincial, nacional o regional en el que está inserta la ciudad. A este hecho se añaden las ventajas que le brinda la región en cuanto al emplazamiento y situación se refiere.

La función

La función se refiere a la actividad principal o actividades que cumple la ciudadUna ciudad puede tener diversas funciones. En detetrminados casos prevalece una sobre las demás: por ejemplo, las ciudades universitarias, las ciudades religiosas, turísticas, etc...

El área de influencia dependerá de la importancia de la función, lo cual le dará a la ciudad un rango y un papel en la organización regional.

Una ciudad puede tener una pequeña área de influencia en la función comercial, pero una muy importante en el aspecto educativo o cultural, como por ejemplo Salamanca.

El plano
La forma que adopta el callejero de toda ciudad se plasma en el plano urbano. Existen cuatro tipos básicos:

1.- Plano ortogonal, en cuadrícula, equirrectangular o en damero.
2.- Plano lineal.
3.- Plano radioconcéntrico.
4.- Plano irregular.

La forma concreta que adopta el plano de una ciudad depende del marco, o medio natural, las características culturales, la situación socioeconómica o política, etcétera. Para analizar un plano es necesario tener un marco de referencia. Es en las épocas de crecimiento de la ciudad cuando se fija la forma del plano urbano.

El plano ortogonal se caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo recto. Su idea básica se remonta a la Antigüedad. En ocasiones se le llama plano hipodámico, porque se atribuyó su invención a Hipodamos de Mileto, pero la realidad es que, aunque este fue el tipo de plano que propuso Hipodamos para Mileto, ya se conocía en Babilonia en Egipto.
El plano ortogonal presenta grandes ventajas: fácil parcelamiento, posibilidades de expansión regular y regularidad; pero también, para el mundo de hoy, tienen desventajas, sobre todo relacionadas con el tráfico de vehículos: mala visibilidad en los cruces, dificultades en el cambio de sentido, problemas de congestión en el centro y dificultades para conectar el centro y la periferia.

El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie de una ladera dejando el resto para el cultivo; o en el límite de la costa.
Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias. El español Arturo Soria ideó un tipo de ciudad (la ciudad lineal) en la que este tipo de plano era empleado intencionalmente. Se trataba de que todas las viviendas tuvieran un acceso bueno y rápido a la vía de comunicación principal, pero también a zonas de ocio y esparcimiento. El problema de este tipo de plano es la congestión de la vía principal, y que no permite consolidar un centro urbano, o mejor dicho, en cuanto se forma el centro urbano la estructura lineal desaparece.

El plano radioconcéntrico se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles raciales entre sí (calles circunvalantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es reducida. Además, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía. Sin embargo es el tipo de plano que con más fuerza resalta el centro urbano.

El plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas, como, y sobre todo, islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad (como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse. En la actualidad, y a pesar del control urbanístico, la mayoría de las ciudades tienen, en conjunto, un plano irregular que surge por la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes. Aunque cada parte de la ciudad tiene un plano regular, este no es el mismo ni está en la misma dirección que lo que le rodea, por lo que en conjunto el aspecto es irregular.

Otros artículos dentro de la categoría Geografía urbana:
Ciudad, espacio y urbanización
Jearquía de las ciudades. Sistema de Christaller
Entra en la siguiente dirección:

Trasporte en España

El modelo de transportes que tenemos en España es herencia del siglo XIX, cuando el gobierno centralista de los Borbones estableció las bases generales de la red de carreteras que se irían configurando a lo largo de todo el siglo XIX.
El trazado del ferrocarril seguirá el modelo marcado por las carreteras. En ambos se aplicaría un criterio de carácter radial que tendría su punto de convergencia en Madrid.

Durante todo el siglo XX se consolidó la red de aeropuertos que se localizará principalmente en la periferia peninsular y en los aeropuertos. Esta distribución se debió primeramente a criterios bélicos y también a la concentración demográfica y a las actividades terciarias, reflejándose en su localización las dificultades físicas, como son las nieblas, los vientos fuertes y los humos industriales.

La situación geográfica de España respecto de Europa impidió que España tuviera un sistema homologado al aeuropeo. Pero influyeron también otros factores, como el aislamiento de nuestro paçis con el resto de Europa durante la dictadura de Franco.

Todo esto sumado a que las infraestructuras existentes en España son bastante deficientes hacen de este país que se coloque dentro de los que tienen menos accesibilidad como son: Grecia, Portugal y Escocia.


Trasportes terrestres.

La red de los transportes en España está muy condicionada por los medios físicos debido al territorio muy montañoso y a factores climaticos, a los ríos que exigirán la construcción de puentes, puentes que tienen que estar hechos de manera que no permitan las inundaciones y si contamos con las nevadas y las heladas serán factores que también influirán en el área de las carreteras.

En los medios de transporte terrestre predominará tradicionalmente la red radial. Hoy las inversiones más recientes son para redes de tipo ortogonal que se cruzan y circulares que van a complementar las tradicionales de tipo radial.

Además de esto hay que añadir las redes transeuropeas.


Red ferroviaria

Las primeras líneas ferroviarias que se tendieron en nuestro país fue la de Barcelona – Mataró y Madrid – Aranjez, las dos a mitad del siglo XIX. En 1855 se da la primera ley de ferrocarriles, la cual garantizaba un mínimo de interés del capital invertido en campañas ferroviarias, reglamentando que las concesiones para la explotación de las líneas ferroviarias tendrían un mínimo de 99 años.

Gracias a esta ley se construyeron las principales compañías ferroviarias todas ellas vinculadas a capital extranjero sobre todo francés, belga y británico.

En un principio las explotaciones de las líneas se hicieron con una inversión mínima de capital con lo cual el trazado fue insuficiente. Cuando más tarde se dieron mayores inversiones no se tuvieron en cuenta los gastos de explotación lo que limitó las inversiones que estaban destinadas a la renovación del material, todo ello concluyó a que hoy los principales problemas que tienen el sector ferroviario tienen su origen en estos hechos.

En 1943 se funda RENFE con la intención de reconstruir la red ferroviaria y recuperar el nivel de la etapa de preguerra, algo muy difícil debido a los grandes daños sufridos en la guerra y a la falta de abastecimiento a causa de la Segunda Guerra Mundial. Más tarde faltarán recursos económicos con lo que no se pudieron cumplir los planes de reconstrucción y modernización previstos entre los años 1940 – 1960, lo que hizo que se beneficiara el trasporte por carretera.

Hoy en día el trazado de la red ferroviaria sigue siendo radial, con centro en Madrid y con las estaciones de término más importante en La Coruña, Gijón, Santander, Bilbao, Irún, Portbou, Valencia, Alicante, Málaga, Algeciras y Lisboa. Esta estructura básica se complementa con ramales secundarios y líneas transversales y asegura el máximo rendimiento de la red ferroviaria que con un mínimo tendido hace que disminuyan los costes, pero tienen el inconveniente de su escasa longitud que es inferior a la media de los países europeos. Algo que actualmente no parece muy grave dado el incremento de trasporte por automóvil y el poco uso del ferrocarril para largos recorridos y tráfico pesado.

La política ferroviaria europea pretende acortar los tiempos de viaje para el año 2010 en las principales ciudades europeas y para ello pretende: La ampliación de la red de alta velocidad donde los trenes alcancen de 250km/h a los 400 km/h con un ancho de vía común para toda la red europea o bien conseguir la mejora de los tramos que pase a una velocidad que supera los 200 km/h.En España se construyó el AVE en 1992. Se prevé Madrid – Barcelona – Francia.

El trasporte por carretera


Tiene en España una estructura básicamente radial con centro en Madrid pero se complementa con una serie de ejes trasversales que se sitúan generalmente en la periferia. Es el caso de la N – 30 que enlaza Zaragoza, Teruel, Alicante. La N – 240 que une Tarragona, Lérida, Huesca, Pamplona y Bilbao.

El eje viario que rodea todo el litoral peninsular se inició con fines militares y gracias a él hoy en día constituye una buena red viaria para el turismo.

A principios del siglo XIX la red viaria era bastante deficiente debido a la falta de recursos. Tras la guerra de independencia y las Guerras Carlistas, el estado organiza e impulsa, la construcción de carreteras de manera que se pasa de los 4000 km que había trazados anteriormente a los 6000 en 1924. todo ello debido al cumplimiento de 4 planes generales donde se ordenan y se clasifican las carreteras en función de su utilización y del tráfico.

Durante la dictadura de Primo de Rivera se fomentaron las Obras Públicas haciéndose una política de infraestructuras que potenciara el desarrollo económico algo que quedará destruido con la Guerra civil y que se trataría de arreglar con un Plan General de 1941. En 1950 se pone en marcha un Plan de Modernización de carreteras comenzándose a construir algunas autopistas de pequeño recorrido y de carácter urbano. En 1963 se construye el túnel de Guadarrama en la carretera de Madrid – La Coruña, se inicia un sistema de autopistas de peaje con la primera de ellas Barcelona – La Junquera – Mataró.

Las inversiones más importantes en carreteras se realizaron a partir del Plan de estabilización sobre todo con el Plan General de Carreteras que supondría gran desarrollo de éstas por parte del MOPU. Con la trasferencia a las distintas autonomías reducidas desde 1984 a 1988 se aprueba una nueva ley de carreteras por la cual el estado sólo se hará cargo de un 7 % del total de Km que se hagan, el resto quedará para las autonomías.

Las vías de transporte terrestre españolas constituyen una red jerarquizada, siendo las de mayor accesibilidad: La costa Catalana, su prolongación hacia el Valle del Ebro, Madrid,, hacia Ocaña, la zona de AlbaceteAlmansa – Alicante. Y las de menor accesibilidad: Andalucía, Galicia, Asturias y Pirineos, así como en las provincias de Castellón y Teruel.
Trasporte Aéreo


El avion
En 1919 nace en España la aviación comercial cuando el gobierno establece la primera, línea de servicio postal aéreo entre Barcelona y Madrid. Las dos primeras compañías de aviación civil que se establecieron fueron la compañía española de tráfico aéreo e Iberia, creadas en 1921 y 1927 respectivamente. Más tarde se unen las dos creando la compañía CLASSA que más tarde adoptaría el nombre LADE ( Líneas aéreas postales españolas) que tenían un 55% de capital estatal. En 1943, el gobierno trasfiere todo este capital al IMI el cual se convertirá en el único accionista.

Un poco más tarde se funda AVIADO que significa aviación y comercio con capital privado y que realiza un servicio de línea regular entre las principales ciudades españolas y el norte de África.

Actualmente el tráfico aéreo español se localiza entre las ciudades más importantes y a su vez enlazan con capitales y grandes ciudades de Europa, América y Asia. En España existen 46 aeropuertos comerciales cuya administración depende de fondos públicos que negocia AENA (Aeropuertos españoles y navegación aérea). La red se establece fundamentalmente por la periferia y por los archipiélagos canarios y balear.

Los aeropuertos que tienen un mayor volumen de tráfico son los de Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona que concentran prácticamente la mitad del número de vuelos y de pasajeros. Le siguen los de Valencia, Sevilla, Bilbao y Málaga, y aquellos centros insulares que son importantes por su turismo como Ibiza, Tenerife y las islas orientales del archipiélago Canario.
Otro aeropuerto importante debido a su función regional, es el de Santiago de Compostela que concentra un gran volumen de tráfico. Y en tercer lugar se encuentran los aeropuertos pequeños con un volumen de tráfico inferior, en ciudades de tipo medio y en núcleos insulares con poco turismo.

El mayor volumen de vuelos internacionales se concentra en el puerto de Son San Joan (Palma de Mallorca) siguiéndoles en importancia: Tenerife, Madrid y Las Palmas.


Transporte Marítimo.

La actual estructura de los puertos españoles tienen sus antecedentes en el siglo XVIII en lo que respecta a los acondicionamientos y a los aspectos administrativos. Fue durante el reinado de Carlos III cuando los puertos pasan a depender de la administración central, así que se rompe el monopolio del comercio de Indias que hasta entonces estaba en manos de Sevilla y Cádiz.

En 1964 – 1967, se da el Plan de Puertos que aprobaba una serie de leyes descentralizadoras y que concedía autonomía financiera a las Juntas de Obras y de Puertos, que dependían del Ministerio de Fomento.
Más tarde y según un artículo de la constitución española los puertos son competencia exclusiva de la administración del estado.
En 1997 el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley de puertos, reforzando la autonomía en las funciones y su gestión, regulando la participación de las comunidades en cuyos territorios se localizan.A lo largo de los casi 8000 km de litoral español se localizan 200 puertos de los que tan solo Barcelona, Valencia y Bilbao gozan de una plena autonomía, el resto son semiautónomos o bien dependen directamente del estado.


Los diez puertos más importantes son: Gijón, Avilés, Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz, Huelva, Santa Cruz de Tenerife y La Luz (las Palmas). Todos ellos concentran el 65% del tráfico nacional.


Los puertos desde antiguo han sido núcleo comercial abiertos al exterior, siendo actualmente básicos para la economía española ya por ellos se realizan el 86% de las importaciones y el 66% de las exportaciones.

España es el país de la UE con mayor tráfico de cabotaje (Barco o navegación que bordea la costa) aunque en general los puertos españoles tienen unas dimensiones suficientes para el comercio que actualmente se necesita, se deberían ampliar y adaptar las instalaciones destinadas al tráfico de contenedores y las superficies que están destinadas al depósito de mercancías, ya que siendo los puertos españoles poco importantes para el tráfico de personas y dedicándose en su mayor parte al tráfico de mercancías es en lo que radicará su mayor importancia, siendo los de Bilbao, Tarragona, Algeciras y Barcelona donde se concentra el mayor tráfico de mercancías.
En Tarragona, Bilbao, Algeciras, La Coruña, Santa cruz de Tenerife, Cartagena, Castellón, Málaga y Huelva es donde existe el mayor tráfico de líquidos, sobre todo de petróleo. Mientras que de sólido, se concentra en Gijón, Bilbao, Almería y Huelva, debido principalmente a su tradición minera e industrial.


TURISMO EN ESPAÑA
Los espacios turisticos
El turismo es una actividad del sector terciario que ha crecido mucho en el último tercio de siglo como consecuencia del desarrollo económico, del estado del bienestar después de la segunda guerra mundial, el aumento del tiempo de ocio, la aparición del turismo de masas por las vacaciones pagadas y el desarrollo de los transportes, especialmente el aéreo.
En España tiene mucha importancia por su participación en el PIB y por el impacto en el territorio. Nuestro país es una potencia turística.
A.-Factores del desarrollo turístico español
Externos: los señalados arriba
Internos: la disponibilidad de recursos naturales ("sol y playa" dado el amplio perímetro litoral y tiempo soleado), bajos precios por el nivel de vida inferior (eso era antes), proximidad a los ricos países de Europa (de los que hoy formamos parte), los atractivos culturales, la estabilidad política (excepto las campañas de ETA), que nos hacen más atractivos que los países mediterráneos balcánicosd (con graves conflictos) o Turquía o Argelia, musulmanas.
B.-El turismo, agente de modernización del país.
El turismo fue uno de los tres pilares del desarrolo español durtante el franquismo, junto al dinero de los emigrantes y las inversiones exxtrnjeras. Los turistas contribuyeron al cambio cultural del país introduciendo nuevas costumbres más avanzadas. Por otra parte, la demanda de mano de obra turística invirtió la tendencia migratoria, ya que genera muchos puestos de trabajo.
C.-El peso del turismo en la economia española.
España es uno de los principales destinos del mundo junto con EEUU, Francia e Italia.2001: cerca de 50 millones de turistas.
PIB: entre el 11 y 12 % de contribución al PIB y el 9, 5 % de la población activa.
Fines 2001: 1.520.000 trabajadores: 5% restauración; 1/3 transportes de viajeros y actividades recreativas, culturales y deportivas. El resto en hoteles, agencias de viaje.
EJERCICIOComenta la gráfica de tu libro (Pag. 316)
El superavit de la balanza de pagos turísticos permite compensar la deficitaria balanza de pagos comercial. Además, las cadenas hoteleras españolas están presentes en los lugares turísticos más importantes del mundo. Por eso se estableció en Madrid en 1975 la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dependiente de Naciones Unidas.
El 70 % de los turistas son europeos.
ASPECTOS NEGATIVOS
-Agresiones medioambientales del turismo
-Agotamiento hídrico.
EJERCICIOS
Lee los documentos de la página 317 y realiza los siguientes ejercicios:
-Define el conceptp "Estado del bienestar"
-Razones de por qué España es una zona tan atractiva para el turismo
-Posición de España en el ranking mundial desde 1990 al 2000.
Explica la evolución.-¿Qué factores hgan contribuído al desarrollo turístico español?
-Importancia del turismo en el PIB
CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA TURÍSTICA ESPAÑOLA
1.-Concentración de la oferta en el litoral y en los archipielagos balear y canario (85%), cuyos destinos preferidos son Baleares, Canaria, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. (70 % de la oferta)
2.- Alternativa (para los españoles especialmente): turismo rural o cultural-urbano .de proximidad.
3.-Alternativa al turismo extranjero: interior y cornisa cantábrica. Todas las comunidades excepto el País Vasco
4.-Concentración de la demanda: 70% europeos, especialmente alemanes, ingleses y franceses (60%). Representa un riesgo en el caso de que hubiera problemas en Europa. Otros portugueses, estadounidenses y holandeses.
EJERCICIOS
Observa la gráfica circular de la página 318 y comenta los medios de transporte más utlizados por los turistas.
Comenta la gráfica sobre las comunidades más visitadas de la página 318
5.-Acusada estacionalidad: se concentra en verano, julio y agosto. Esto provoca la masificación y el descenso en la calidad de los servicios y la carestía de la mano de obra.
6.-Enorme oferta extrahotelera (más del 90 % de los alojamientos, en partamentos no registrados). Los turistas extranjeros suelen alojarse en hoteles y los españoles en apartamentos.
EJERCICIO
Comenta la gráica circular de la página 319
Comenta el porqué del "Agotamiento hídrico"
Comenta la frase: "La fórmula española se basa en las 5 eses: "sun, sex, sea, sand y sangría
7.-Atomización hotelera: La mitad del parque hotelero está formado por establecimientos independientes o cadenas muy pequeñas que debilita al sector empresarial y no le permite negociar bien con los touroperadores y le impide establecer marcas o fusiones o bajar los precios. En Baleares el proceso de concentración es mayor (30%) seguido por Cataluña y Andalucía.Hoy se instalan cadenas españolas en El Caribe, en Asia o el Pacífico (económía de escala- o reducción de costes-) a través en muchas ocasiones de franquiciar hoteles más que de construir.
Pero no se ha llegado al nivel de la cadena Marriott estadounidense (2.500 hoteles), frente a Sol- Meliá (352 hoteles).
EJERCICIOS
Lee los textos de la página 319 y comenta-Las diferencias entre turismo y ocio
-El Euro y el
8.-Existencia de touroperadores españoles para los nacionales. A veces colaboran touroperadores extranjeros. Hay colaboraciones entre cadenas hoteleras y agencias de viaje españolas.
9.-Crecimiento del turismo español. Influyen los mismos factores que en Europa: consecuencia del desarrollo económico, del estado del bienestar después de la segunda guerra mundial, el aumento del tiempo de ocio, la aparición del turismo de masas por las vacaciones pagadas y el desarrollo de los transportes, especialmente el aéreo. Aún es débil el viaje al exterior (9%). Y sobre todo es muy importante el turismo en una segunda vivinda o apartamento, en el pueblo de origen o en casa de amigos. También muchos europeos han comprado un chalet en la costa española, especialmente jubilados.
PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES QUE LOS GENERADOS POR LOS HOTELES Y MENOS EMPLEO (III Congreso Internacional de Ordenación Territorial, Gijón 2001).
También influye en el aumento de los precios del sector inmobiliario. La implantación del euro favoreció la compra de chalets por parte también de los europeos.
EJERCICIO
Comenta la gráfica de la página 320La diferencia entre ingresos por turismo exterior en 1999 (30.000 millones de euros) y los gastos por turismo de los españoles en el exterior (6000 millones de euros) convierte a España en el primer país por ingresos netos de divisasprocedentes del turismo
Realiza los ejercicios de la página 321.
LAS PRINCIPALES ZONAS TURÍSTICAS ESPAÑOLASA
.-El litoral mediterráneo:
CATALUÑA: tercer lugar turístico de España: 25 % de turistas. 60% acceden por carretera. Costa Brava (Gerona). Cercana a Francia, favorecida por la autopista La Junquera-Barcelona y el aeropuerto de Gerona.Costa Dorada (Tarragona) : le ha favorecido Port Aventura.
COMUNIDAD VALENCIANA: Costa de Azahar (Castellón) Valencia y Alicante (Costa Blanca) Costa Caliente (Almería)Acceso: aeropuerto L´Altet yh autopista, usada sobre todo por franceses. También son importantes los turistas españoles. Benidorm crece y aumentan sus parques temáticos. (Terra Mítica)., campos de golf y puertos deportivois. Para paliar la falta de agua que este crecimiento provoca se aprobó el Plan Hidrológico Nacional (2001) y la construcción de desalinizadoras.
Año 2000: 9% en Valencia: 1/ 3 son británicos, seguidos por alemanes y franceses. En la cola portugueses y holandeses.
ANDALUCÍA
Año 2000: 13% de turistas, con fuerte crecimiento interanual, 8, 6%.Británicos y alemanes.Acceso. aeropuerto de Málaga.Costa del Sol (Andalucía): Almería, Málaga y Cádiz.Tarifa: turistas del surf.Costa de la Luz (Huelva): favorecida por la proximidad al parque de Doñana.
LOS ARCHIPIELAGOS
Acceso: avión y barcoAlemanes y británicos.
Islas balearesMallorca e Ibiza. Menorca ha desarrollado un modelo más sostenible.Islas canariasVuelos charter. Alemanes e ingleses.Segundo destino de los extranjeros (sol y playa), sobre todo en invierno.
CIUDADES INTERIORES
Turismo cultural: Madrid, Toledo, Segovia, EWl escorial..... 8% de turistas extranjeros. Crecimiento 24%; Córdoba, Sevilla y Granada
GALICIA Y CORNISA CANTÁBRICA
Santiago de Compostela (cultural); Bilbao por su nuevo museo Guggenheim
EJERCICIOS
Realiza los ejercicios de la página 323
OCUPACIÓN TURÍSTICA DEL TERRITORIO
El turismo ha provocado la alteración del uso del suelo a través de la urbanización masiva de los litorales y de los archipiélagos. En Alicante haced unos años, solo quedaba el 13% de la costa sin urbanizar. Canarias perdió 11.000 ha, de suelo cultivable entre 1982 y 1987 (Lanzarote: abandono del 709% del suelo cultivable).
A esta urbanización brutal han colaborado los ayuntamientos, que han caminado por dos direcciones:a) modelo extensivo de baja densidad: en Alicante los municipios de Teulada-Moraira y Alfaz del Pib) modelo concentrado de desarrollo vertical: Benidorm, Lloret y Torremolinos. A veces se crean ensanches o centros nuevos como La Manga del Mar Menor en Murcia en relación a San Javier y la Dehesa en relación a Orihuela.
Todo esto se ha realizado sin un plan y ha conducido al deterioro mediambiental así como a una gestión no sostenible de los recursos naturales. Se ha desarrollado un modelo de desarrollo turístico más rentable respecto a las empresas urbanizadoras, perop con efectos negativos:-desequiloibrios territoriales: costa superpoblada con empleo e interior despoblado.-masificación: problemas de abastecimiento de agua y medioambientales.-predominio de la oferta extrahotelera (apartamentos, viviendas, chalets) extralegales.
Es NECESARIA UNA ALTERNATIVA A ESTE CRECIMIENTO DESCONTROLADO
EJERCICIOS
Haz los ejercicios de la página 325.
Para ello, lee el texto y analiza las imágenes.
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL TURISMO EN ESPAÑA (I)
1.-Incrementoy diversificación de la oferta turística2-Campañas de promoción: ferias (FITUR: feria Internacional de Turismo; Feria de Berlín) y difusión a través de medios de comunicación nacionales y extranjeros, realtando la variedad del patrimonio natural y cultural español.
2.-Contra la estacionalidad: turismo interior, cultural, natural. Turismo rural (red de casas rurales para parejas, familias, a veces con actividades culturale, de relajación, etc.), esquí (tres millones de españoles lo practican), gastronómicas, aventura, congresos, eventos culturales, convenciones de empresas, agro-turismoetc.
3-ATRACCIÓN DE MEJORES PRECIOS EN ÉPOCAS TURÍSTICAS BAJAS.
4.-Turismo hacia las ciudades.Ejercicios:Haz los ejercicios de la página 327. Para ello comenta el mapa, las imágenes y el texto.
Haz un INFORME sobre las alternativas al turismo estacional.
SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL TURISMO (II)
1.-Aumentar la competitividad:-calidad de los servicios atendidos por personas cualificadas formadas en turismo, hostelería, lenguas extranjeras, ciclos formativos, etc.
2.-Limitar la ocupación del suelo con fines turísticos y recuperar los espacios degradados:-regulación territorial y medioambiental.-Ley de costas (1988), que llegó tarde, cuando ya había mucho construído.
PICTE (2000) Plan Integral de calidad del Turismo Español, elaborada por la Secretaría de Estado de Turismo
3.-Planes de ordenación territorial de la oferta turística que restringen la construcción de nuevas plazas en baleares y Canarias; protección de espacios naturales en Catalúña y la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Canarias.Greenpeace eleva el nivel de crítica por las construcciones en el litoral valenciano
4.-Mejora de infraestructuras y eficiencia en la utilización de los recursos naturales como el agua. Llegar a la sostenibilidad.
Ejemplos: Carta de Turismo Sopstenible de Lanzarote (1995)Proyecto "España verde" en las comunidades de la cornisa cantábrica y País Vasco.Hoteles verdes.Programas para evitar el despilfarro de recursos: agua ( a través de desalinizadoras, depuración,rentabilización de los caudales), eliminación de residuos.
5.-Captar un turismo de mayor capacidad adquisitiva: trasatlántico, jugadores de golf, yates y embarcaciones deportivas, eventos culturales, convenciones, congresos...
TURISMO EN TIEMPO DE CRISIS
Vivimos en tiempos de guerra, atentados y recortes del estado del bienestar. Pero el turismo es estable. Lo más arriesgado es la masificación que crea además muchos problemas de contaminación. Se quiere hacer competencia a zonas como el Caribe. Eso supone un esfuerzo inversor
.EJERCICIOS
Lee y analiza los documentos de la página 331.

Factores explicativos


El turismo es un factor fundamental en el desarrollo y transformación de la sociedad y de la economía en España. El boom turístico de los ochenta hizo que el estado tomase medidas para unirse a los convenios internacionales, a las facilidades aduaneras para el turismo y a la concesión de préstamos para la construcción de hoteles.

En el año 1962 se forma la subsecretaría de turismo que estaba dentro del ministerio de industria y comercio. Esta subsecretaria regularía los precios, los créditos para construir hoteles y la publicidad. A partir de 1989 debido a la elevación de los precios españoles a causa de la crisis económica en el país existe un déficit en el turismo, provocado también por la falta de infraestructuras hoteleras, la escasa calidad del sector terciario y sobre todo por las nuevas ofertas de otros países mucho más competitivos. En 1992 se levanta la situación y aumenta la entrada de turistas.


El turismo en España se caracteriza por el predominio del turista que tiene un nivel adquisitivo medio – bajo y medio que se aloja mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia situados generalmente en zonas de playas con poca infraestructura comercia.· Los factores que inciden en este comportamiento turístico son internas y externas.Dentro de las externas se encuentran:- El crecimiento de las economías de occidente y el norte de Europa.-

La generalización de las vacaciones en la clase trabajadora.- La bajada de los precios en el trasporte aéreo.Las internas serán:- La proximidad de los turistas al Mediterráneo.- Excelentes condiciones climáticas.·


Las principales zonas turísticas.


Islas baleares. Inicia su andadura en el turismo con la visita minoritaria de extranjeros, lo que produjo la construcción de hoteles de lujo y la construcción de las primeras urbanizaciones. Turismo que era de lujo y que se caracterizaba por sus largas estancias.

Tras la Guerra Civil y el aislamiento que sufrió España se llega al periodo de 1951 a 1973, en la que se vive un gran auge del turismo. Baleares que ya disponía de unas buenas infraestructuras además de gozar de unas buenas condiciones climáticas y unas condiciones económicas inferiores a la de los países europeos junto con una buena comunicación aérea tuvo un gran incremento turístico que llega a casi un 900% que produjo un incremento de la construcción hotelera.

Pasada la crisis del 73, en 1979, se vuelve a producir un nuevo Boom turístico que duraría hasta el año 87, se producirá una nueva crisis turística que se recuperará en 1994 con un nuevo aumento del turismo sobre todo en las islas de Ibiza y Formentera.
Cataluña.

Hasta 1930 el turismo internacional no descubre la Costa Brava algo que ocurrió cuando los alemanes llegan a Tossa del Mar. En Sitges ya existían los primeros hoteles a fines del siglo XIX (infraestructuras ya hechas).


Fue importante para el turismo catalán de exposiciones internacionales 1988 y de 1929 en Barcelona que tuvieron un gran impacto propagandístico. Hasta 1930 el turismo tanto de la costa Brava como del resto de Cataluña fue bastante deficiente hasta los años 50, en la que se inicia el turismo de masas en la costa mediterránea.


En los últimos años el 65% de los visitantes alojados en hoteles eran extranjeros siendo las zonas con mayor registro hotelero en Maresme y Costa Dorada. Cataluña es el tercer destino preferido de los españoles después de Andalucía y Levante incrementándose paulatinamente la de visitantes extranjeros y siendo en Verano su estación preferida, entre julio y agosto. Como visitantes extranjeros destacan los británicos, los nórdicos y los países del Este.

Los principales puntos turísticos son: Rosas, Figueras, Playa de Aro, Calella, Barcelona, Salou.
Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, la zona del golfo de Valencia se caracteriza por un turismo local visitado en un principio por la burguesía de la capital, pero más tarde se extendió a todas las clases sociales (factor del turismo local, inicio del turismo).

Ya a partir de 1980 con las construcciones de Arenas (Balneario) y de una estación de ferrocarril permitió las instalaciones turísticas (Creación de infraestructuras).
Durante todo el siglo XIX el litoral fue partícipe de un turismo local destacando El Perelló que empezó a sustituir las casetas de playa por bloque de apartamentos, algo que se dio también en Gandía.

Denia sería un municipio con una tradición turística residencial debido a la concurrencia de familias acomodadas tanto de origen local como extranjero.
Benidorn se va a transformar de un pueblo de pescadores al destino turístico por excelencia de la costa levantina. Comenzó con un turismo de gentes que procedía de Alcoy y más tarde de Madrid (Turismo español).

El turismo de la Comunidad Valenciana es eminentemente español, es un turismo que prefiere alojarse en apartamentos o en segundas residencias algo que no se puede aplicar a Benidorn donde la máxima concentración de turismo se realiza en hoteles. El turismo se divide en un tercio de extranjeros: británicos (Alicante), franceses, alemanes, Países Bajos e italianos.


Del interior un 35% son de Valencia y el resto está repartido entre madrileños, castello – manchegos y Murcianos.
Es un turismo estacional de junio a septiembre a excepción de Benidorn y la capital Valencia que mantiene un turismo elevado durante todo el año.
Andalucía
Se ha transformado actualmente en uno de los puntos más importantes para el turismo español. Ejemplo de ello es Costa del Sol, que ya estaba consolidada (infraestructuras ya hechas) como otras áreas que antes se mantenían aisladas de la zona turística.
Andalucía tiene la ventaja con respecto al turismo del equilibrio entre la zona de las costas y el interior.
Así en relación con este último, Jaén, Córdoba , Sevilla y Granada, tienen su máximo turismo en la capital de la provincia y su motivación es exclusivamente cultural, concentrándose con Sierra Nevada (como destino de invierno) un 34% de plazas hoteleras, mientras que la Andalucía Mediterránea concentra un 70%.
La bahía de Cádiz ha incrementado su turismo sobre todo en Chiclana, Puerto de Santamaría y la ciudad de Cádiz. Como consecuencia de ello se ha incrementado el número de urbanizaciones no siempre con la planificación y la infraestructura necesarias.
Islas Canarias
Comienza el turismo durante el siglo XIX con visitantes de Lugo y personas de edad avanzada con deseos de disfrutar todo el año de una temperatura agradable.
A mitad del siglo XX se inicia un desarrollo del turismo con la llegada de visitantes de invierno sobre todo británicos y escandinavos.
Otro factor que favoreció el desarrollo turístico fue las ayudas del sector público en las inversiones necesarias para la creación de servicios e infraestructuras.
El turismo canario procede de Alemania, de la península, de las islas Baleares y de los países escandinavos. El tipo de alojamiento utilizado es de un 39% de hoteles y de un 52% de fuera de los hoteles.
Litoral Gallego
Turismo que va desde sus recursos naturales, históricos y patrimoniales.
Más del 90% de las plazas hoteleras se encuentran en municipios costeros, sobre todo las Rías Bajas y en las Rías Altas y en Santiago de Compostela debido a la peregrinación va a recibir mayoritariamente turismo que se va a dedicar a la naturaleza, al medio ambiente y monumentos, es decir, es un turismo cultural.
Últimamente se ha incrementado el turismo rural.
Los puntos más importantes van a ser Castropol, Luarca y Cudillero.
Otras zonas tur´isticas son Madrid, cuyo turismo va a ser cultural y además va a concentrar visitantes gracias a que es un área en la que se realizan convenciones y congresos.Salamanca y Toledo, culturales, y también las estaciones invernales y los grandes sistemas montañosos

LA COMUNIDAD VALENCIANA

Siglo XIII, Reino de Valencia: cuenta con instituciones propias como las Cortes y la Generalitat y leyes también propias , ELs Furs.

Hoy tiene una voluntad europeísta, unos empresarios emprendedores, una agricultura desarrollada e intensiva, un turismo important, pero tiene problemas estructurales, como la falta de agua.

EJERCICIOS

Haz las actividades de la página 401

GEOGRAFÍA

Dualidad

Existe una dualidad entre:

1.El relieve:

-costa llanma, apoyada en el Sistema ibérico
-interior montañoso

2.-Agricultura:

-regadío: naranjas, limones, etc.
-secano: olivo, algarrobo, almendra y viñedo

3.-Habitantes:

costa: 500 habitantes km2:
interior: 25 h, o 15 habitantes/km2

4.-Lenguas:

Castellano: SO Castellón, Utiel, Requena, Oeste y Sudoeste de Valencia y Bajo Segura en
Alicante.

Valenciano: costa

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

División en provincias romanas: Tarraconensis y Cartaginensis.

Musulmanes: Incorporan al reino las tierras al norte del Jucar y al norte de Murcia.

Siglo XIII, conquista del Rey Don Jaime: el reino se extiende de los ríos Senia al Segura. Es la época foral (1220-1240): Furs, Cortes y generalitat. División territorial en gobernaciones: la de Valencia que cuenta con dos subgobernaciones (castellón y Játiva) y la de Orihuela.
Los Borbones: Llegan al poder tras la Guerra de Sucesión (1701-14)

Castilla apoyaba a Felipe de Anjou (nieto de Luís XIV, eñ Rey Sol) y la Corona de Aragón al Archiduque Carlos.En 1707 los valencianos son derrotados en Almanza. Por el Decreto de Nueva Planta (1714) los valencianos perdemos los fueros (Solo los mantiene vascos y navarros) y tras el proceso de centralizacion la comunidad valenciana será dividida en 13 corregimientos según el modelo castellano.

El liberalismo centralista del siglo XIX

Trienio liberal (180-23)

El reino sew divide en 4 provincias: Castellón. Valencia, Xativa y Alicante.

División de Javier de Burgos (1833)

Divide el país en 50 provincias al frente de las cuales hay un gobernador civil. De él dependen los alcaldes. Valencia se dividirá en las tre provincias actuales. Eb 1836 se incorporan Villena y Sax a Alicante. Y Requena a Valencia.

LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

En la transición a la democracia la demanda era "Llibertat, amnistia i estatu d´autonomia"

El 6 de Diciembre de 1978 la Constitución declara el estado de las Autonomías y se recuperan las Cortes y la Generalitat.

MEDIO FÍSICO

Dualidad entre interior (montañas y mesetas) y costa llana.

UNIDADES MORFOLÓGICAS:

1.-MONTAÑAS Y LLANURAS SEPTENTRIONALES:

Sierras y muelas del sistema Ibérico de dirección Oeste-Este de material secundario: Muela de Ares (1315 m.)
Peñagolosa (1813 m)

Costa: relieve de dircción N-S (Estribaciones meridionales de la cordillera Costero-catalana): Sierras de Esparraguera

En Garcerán y Alcalá de Irta.

Valles entre las alineaciones montañosas colmatado en el terciario y cuaternario. Por ellos discurren las
vías de comunicación: la vía Augusta romana, la autopista A7, Euromed, etc.

MAESTRAZGO (estribaciones sistema Ibérico en el que destacan la Sierra de Borriol, el Desierto de las Palmas .Va en dirección al E (Benicasim)

Los ríosde esta zona: Mijares y Palancia, separados por las sierras Pina y Espadán (NO-SE). El río Palancia alimenta la huerta de Segorbe, sobre sedimentos cuaternarios.

2.-NORTE DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Se trata de bloques secundarios fallados e inclinados que descienden hacia el mar: Sierra Calderona y Garbí. Las llanuras colmatadas de sedimentos cuaternarios son las de Vinaroz, Castellón y más estrechas en Torreblanca.

Litoral: La playa es arenosa con escasos lugares en los que la roca llegue al mar (Renegá, entre oropesa y Benicasim). Los marjales que la ocupaban están siendo desecados para construir (turismo) y parfa el aprovechamiento agrícola.

3.-SIERRAS, MESETAS Y LLANURAS CENTRALES (Sistema Ibérico)

-Rincón de Ademuz: continuación de la Sierra de Javalambre de Teruel. Destaca el Cerro Calderón, la mayor altura de la Comunidad (1839 m.)

-Comarca de los Serranos: materiales fallados del cuaternario. Cerca de Chulilla el Turia ha excavado profundas gargantas.

-Sur Turia:

sierras de dirección E: Sierras de Negrete, Cabrillas, Malacón y de Martés y Hoyas de Buñol y Liria. Se comunica con el interior a través del llano de Rebollar (tren, vereda real, etc...) sierras con dirección oeste: (prolongación de la meseta): Meseta de Requena-Utiel (material terciario bueno para la agricultura.

Ríos: Magro (deposita material cuaternario) y Cabriel, con dirección oeste. Limita con Castilla-La Mancha.
dirección sur: plataforma del Caroig (500-1000 metros). N: el Jucar que forma gargantas en Cortes de Pallás
y Millares. Se cierra al Sur con la Sierra de Espadán al sur del Caroig con dirección oeste: valle de Ayora-Cofrentes, con afloramientos volcánicos. hacia la llanura de Valencia (De Sagunto a Gandía): Llano s del Plá de Quart, L´Horta de Valencia y la Ribera del Jucar (la zona más poblada). La costa es de arena, excepto en el acantilado de Cullera. Hay aluferas como la de Valencia reducida por los aterramientos.

3.-SIERRAS Y LLANURAS MERIDIONALES

Valle de Montesa al Sur del Caroig (límite Ibérico-Bético): paso natural a la meseta por el puerto de Almanza.
sierras de Alcoy: dirección SO-NE. Separadas por dos sectores por la Hoya de Alcoy, atravesada por el Serpis.
Sierras del norte: Grossa y Mariola (llegan hasta el mar). Destaca el Montgó (700 m.) que acaba en el cabo de San Antonio.

Hoya de Alcoy, entre las sierras Carrasqueta y Aitana (1558 metros). Se interrumkpen al oeste por el valle del Vinalopó. Descienden hacia el mar-cabo de la Nao- y San Martín de Jávea o el Peñón de Ifac.

Sur Vinalopó: Llanura del Segura, cercada por material del cuaternario. y por las sierras de Orihuela y Escalonba (restos del zócalo paleozoico). En la costa arenosa con albuferas (Santa Pola y Elche) y Guardamar se han tenido que fijarf las dunas.

EJERCICIOS

Realiza las actividades de la página 411.

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS VALENCIANAS

A.-Los climas de la Comunidad Valenciana

Clima mediterráneo-levantino de inviernos fresco, veranois cálidos y secos y escasas e irregulares lluvias.
Factores del clima: latitud, altitud, proximidad al mar.
Da 8 tipos de climas:

Litoral:

a) Del Senia a la Ribera: lluvias escasas (430-570 mm.), con cerca de 5 meses de sequía -verano-; escasa oscilación térmica por la proximidad al mar: invierno mínima de 10º y máxima en verano de 24/25º; mucha humedad y escasas heladas.
b) En torno a Pego, por el cambio de direcci´çon de la costa es más lluvioso al recibir los vientos húmedos de NE: 7oo mm. El resto igual que la anterior.
c) litoral meridional: más árida: 250 mm.Squía extrema en verano.

Interior

a) de transición: más lluvioso por ser a pie de monte: Buñol 600 mm, menor sequía estival. Mayor continentalidad: oscilación térmica con mayores heladas.
b) Solana de la Sierra de Alcoy (Sur y oeste de la sierra): aridez, con temperaturas más elevadas. Puede haber heladas y nevadas. Al norte de la sierra es más lluvioso.
c) llanuras interiores: mayor continentalidad, con inviernos frios y veranos calurosos con una elevada oscilación térmica. Lluvias escasas, alrededor de 400 mm. Puede nevar en invierno y helar.

Montaña

a) vertiente húmeda de la sierra de Alcoy: Vientos del NE y clima lluvioso, en algunos mpuntos 800 mm.Temperaturas bajas en invierno.
b) Montaña del NO: Lluvioso con máximos en otoño y primavera, pero se reparrten todo el año. En verano tormentas. Temperaturas en enero muy bajas: entre 0º y 4º. Hay nevadas.

HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS VALENCIANAS

Los ríos de la comunidad son cortos e irregulares por las escasas lluvias que los alimentan después de largas sequías. Pueden producir inundaciones por las lluvias torrenciales en otoño.

Los ríos pueden ser:

autóctonos: cuando han nacido en la Comunidad. Son cortos. Régimen pluvial lo que da un caudal escaso por las lluvias escasas (algunos noi llegan a 1m3 por segundo) y fuerte estiaje: Sénia, Cérvol y Magro (afluente del Júcar al que se une en Algemesí)

alóctonos: nacen fuera de la comunidad: Mijares. 12m3/segundo: Turia 15m3/segundo; Jucar 50 m3/segundo; Segura 14,8m3/seg. Tienen mayor cuenca, caudal y longitud. Tienen alimentación pluvio-nival. Son más regulares que los autóctonos.

EJERCICIO
Realiza las actividades de la página 415

VEGETACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

1.-La vegetación

Superficie forestal: 1.080.000 ha (43% del territorio) : 1/3 de bosque maderable, el resto leñoso y abierto.

Superficie arbórea natural (vegetación climax): carrasca y alcornoque. La más extendida el pino carrasco. No es maderable pero regula el clima y protege el suelo. Cuando se quema aparece la maquia (coscoja, lentisco, palmito y el romero).

Al sur de Alicante, muy seco, aparece la xerófila (romero y brezo y el tomillo.

En las zonas húmedas (aunque en menor proporciuón) aparece al árbol de hoja caduca (bosques de ribera): fresno florido, olmo, sauces y choperas, que utilizan para su crecimiento los humedales de los ríos.

Desde el Sénia al norte hasta Guardamar la costa presenta marjales, albuferas y saladaresx (reducidos por la presión humana).Es una vegetación halófila adaptada a la salinidad: juncos en los marjales y el barrón en la arena de las dunas.

2.-Medioambiente

Los probelmas medioambientales son graves por el descontrol de crecimiento, el turismo, los incendios...

1) Erosión: acentuada por los incendios y las lluvias torrenciales. En el sur de Alicante se está produciendo la desertización.

2) Contaminación de las aguas: en la comunidad hay escasez de agua y en algunas comarcas como L´Horta o La Meseta de requena el abuso de los nitratos como abono ha producido problemas de contaminación. Los acuiferos están sufriendo un proceso de salinización. La demanda de agua para la agricultura, el turismo y la industria es tan elevada que se ha recurrido a extraer agua del subsuelo, lo que ha proiducido salinbización en el agua para consumo humano, especialmente en la Plana de Castellón, Sagunto, Javea, orihuela y Alicante.

El constante proceso de urbanización (turismo que produce la destrucción de nuestras costas, inmigración a Valencia,)está además destruyendo los ultimos restos de la huerta valenciana. Y la desaparición de los hujmedales por la acción antrópica: la Albufera ha pasado de 8000 ha.a finales del siglo pasado, a 3000 Ha.

EJERCICIO

Haz las actividades de la página 417

TEMA 22

ECONOMÍA

En la segunda mitad del siglo XX se produce el paso de una economía agraria a otra con un elevado grado de desarrollo industrial y turístico en la Comunidad valenciana. Pedro ha provocado grandes desequilibrios entre los valencianos.

1.- LA POBLACIÓN VALENCIANA EN LA HISTORIA

Hay pobladores en la prehistoria (Pinturas rupestres levantinas)

Hombres de los metales llagan a la costa en el III milenio a.C. en busca de cobre.

1000-600 a.C. Llegada de fenicios y griegos

Desarrollo de la cultura ibérica

S.III a.C comienza la invasión romana en las guerras púnicas. Fundarán nuevas ciudades como Valencia, Lucentum o Dianium. Prerromanas son Sagunto, Saetabis y Tossal de Manises.

Construyen calzadas (Vía Augusta, vía de la Plata, etc..)

Edad Media: invasión musulmana (711 d.c)

Conquista por el Rey don Jaime: si XIII d.c. Se repuebla con aragoneses en el interior y catalanes en la costa.
Siglo XVII: expulsión de los moriscos por los Austrias que produce una crisi demográfica.

Siglo XVIII: Guerras y hambrunas (Guerra de Suicesión entre Borbones y Austrias). Sólo en 1714 alcanzó la cifra de 335.ooo habitantes.

S.XVIII: después de la guerra de Sucesión hay una época de paz, de desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio (época de la Ilustración). produce un aumento demográfico.

Llegan a Valencia inmigrantes aragoneses, manchegos, murcianos a las comarcas del sur. (descripción de Cabanilles: 1757)

1797: 907.500 hbitantes/km2. En las llanuras del litoral 50 hab/km2; en el interior 15 hab/km2.

Se produce un fuerte crecimiento urbano en Valencia, Orihuela, Alcoy y Gandía.

2.-LA POBLACIÓN VALENCIANA CONTEMPORÁNEA

En el siglo XIX se produce un avance lento y se pasa de 968.250 habitantes a 1531646. La lentitud se debe a los episodios de la guerra napoleónica, las crisis alimenticias y las epidemias.

Se produce la emigración a Argelia (conquistada por Francia en 1830. Afecta al 12% de los alicantinos)

Primera mitad del siglo XX: la población pasa de 1600000 a 2300.000 en 1950. Se debe al descenso de la mortalidad ( a excepción de la gripe de 1918 y la Guerra civil). La natalidad comienza a descender y comienza la emigración Madrid, Barcelona y a Europa (Sobre todo a Francia y Alemania).

1960-80: Saldo migratorio positivo: se pasa de 2480000 (1960) a 3647000 (1981). En 1975 1/3 de la población es inmigrante. Pero en la década de los 80 descienden unos 3000 inmigrantes cada año.

Últimops años: aumneto superior a la media de España: se pasa de 3857234 habitantes a 4202608 en 2001.
Esperanza de vida:

Se pasa de 35 años a principios de siglo a 77 (las mujers alrededor de 80)

Fecundidad

1975: 2, 91 por mil; 1,24 por mil en 2001 (Pierde población natural: TBN= Tasa bruta de natalidad). este hecho es subsanado por los inmigrantes: el 10% de los nacidos se debe a ellos, que suponen el 0,6 de la población.

INMIGRACIÓN

1960-81
Causas
1) económicas
2) "de vecindad " (extraregional) o por cuestiones familiares, diferencia de renta, etc.
3) Turismo y atractivos residenciales para la tercxera edad: madrileños, n. España y Europa.
4) Por motivos laborales (Interregional)

EXTRANJEROS

Está provocando rcismo (SOS RACISME) aunque los necesitamos. Hay ONGs trabajando en el tema.
Origen: Este de Europa, Norte de África e Iberoamérica. De momento los p`roblemas no son excesivamente graves.

La emigración

Los valencianos han emigrado. Se distinguen 4 etapas:

1).-1888-1897: Los alicantinos a Argelia.

2).-1901-1910: Los alicantinos y castellonenses emigran a Valencia y a Barcelona, produciendo despoblamientos en el interior.

3).-1940-1960: pocos datos por la anómala confección de los censos de 1940 y 1950.

4).-1981-1990: de Valencia y Madrid a Cataluña fueron 85.323 personas. Los valencianos emigraron también a Murcia y Albacete: 36.000 personas.

EJERCICIOS
Haz las actividades de la página 425
CIUDADES Y PUEBLOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El 80% de los valencianos viven en ciudades de más de 10.000 habitantes, debido a la industrialización y a la terciarización de la economía. Las zonas rurales se despueblan.
A.-EL POBLAMIENTO RURAL
Segorbe, Pinoso o Ayoira , aunque no llegan a 10.000 habitantes se consideran ciudades por sus funciones urbanas y el pepel de pequeñas capitales comarcales.
El poblamkiento rural se sitúa especialmente en la parte occidental de la comunidad, en el interior. Se trata de pueblos de menos de 5000 habitantes, con economía rural, alejados de las ciudades y con una densidad de 20 habitantes por Km2.
Poblamiento disperso:
-Montaña: ganadería.
-Tierras llanas agrícolas alejadas de centros comerciales importantes
-Huertas de las ciudades grandes: se vivía junto a los campos para economizar en los desplazamientos.
Construccónes rurales: riu-rau, alquería, barraca y la masía
B.-PROCESO DE URBANIZACIÓN
Hay una organización jerárquica de ciudades, que van dependiendo las unas de otras en los servicios. Este espacio urbano se ha organizado en dos tipos:
a) Área Metropolitana de Valencia (AMV): La ciudad de Valencia con 746.612 habitantes de la que dependen 50 ciudades, lo que aumentaría la población a 1500000 habitantes. Son el 40% de la población total.
Otra área metropolitana es, segúin algunos geográfos, la de Alicante-Elche.
b) Áreas urbanas: formaciones de dos o más ciudades con características similares o complementarias, por ejemplo Alicante-Elche. Busca en la página 426 otros ejemplos.
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
A.-Un modelo agotado de crecimiento
Si bien el crecimiento de la economía valenciana ha sido superior a la media del país (4,5%) y el peso de la economía valenciana en el conjunto de la del estado ha pasado del 8,4% en 1955 al 10% en el año 2000, los problemas estructurales de la economía valenciana son importantes:
-actividades poco intensas en capital y tecnología pero sí en salarios, inferiores a los de la media nacional. Por tanto no es competitiva en un mundo globalizado y tecnologicamente avanzado, ni hay respeto al medioambiente.
-Cultura empresarial atrasada, que no valora la cualificación de sus trabajdores, no invierte en I+D (solo 44 euros anuales por habitante frente a los 136 de Cataluña, 171 del País Vasco o los 250 de media europea).
-Los empresdarios ni generan ni retienen empleos cualificados.
-Niveles de cualificación profesional y universitaria por debajo de los estándares europeos.
Es por eso que la Comunidad Valenciana aún está entre las regiones incluídas en el Objetivo 1 de la UE y es pereceptora de los fondos de cohesión en el período 2000-2006.
B.-AGRICULTURA Y GANADERÍA MUY ESPECIALIZADA
La ganadería y la agricultura está muy especializadas. 3/4 opartes de esta producción son frutas, hortalizas y porcino. Las huertas suelen estar en el litoral y las granjas en el interior junto a tierras de secano.
Tendencia al monocultivo de cítricos (60% de la producción agrícola. Viñedos y cereales detienen su crecimiento de la PAC (Suvenciones e la Política Agraria Comunitaria). Pero las ayudas de la UE solo suponene el 5%, frente al 20% que reciben de España. En el futuro parece que solo el arroz se verá favorecido por la UE.
jueves, marzo 02, 2006


EL COMERCIO EXTERIOR: EL DÉFICIT QUE NO CESA
El comercio exterior ha crecido espectacularmente.Franco (política autárquica): 1% del PIBAño 19998: 42% del PIBSe incrementa con la integración en la UE: 2/3 de nuestro comercio exterior es con la UE; con Asia el 10%; con el resato de Europa el7%, con EEUU el 5% y con América, el 6%,Balanza comercialDesfavorable: importamos más que exportamos.ImportacionesEl gas y el petróleo supone 1/ 4 de las importacionesMaquinaria y equipamiento industrial: 20%Vehículos de transporte: 18%Los índices más bajos se refieren a productos de consumo y alimneticio.
Exportaciones
Crecen a un ritmo superior al de las importaciones, pero aún son insuficientes para equilibrar.
Destaca: automóviles, tractores, motocicletas (1/4) reactores nucleares, calderas y aparatos mecánicos (10%), máquinas y aparatos eléctricos (7%). No alcanzan el 10% los productos agrarios (frutas, hortalizas, pescados, vino, aceite...)
El valor de las exportaciones supera al de las importaciones en los siguientes productos:-automóviles (pero son mproducidos por multinacionales, aunque en España); prendas de vestir, calzado, muebles, cerámica para la construcción y productos agrarios.
EJERCICIO¿Qué es la balanza comercial? Describe su situación en España

EL COMERCIO INTERIORGRANDES CONTRA PEQUEÑOS
Los pequeñosLas empresas dedicadas al comercio interior presentan una dualidad entre el comercio tradicional y las grandes superficies comerciales.El pequeño comercio tiene problemas para realizar inversiones. De ahí su estructura familiar, dominada por los autónomos, con técnicas de gestión antiguas y escasa productividad. Para sobrevivir se integran en cadenas (franquicias, centros multitienda, especialización. Se suelen localizar en los centros de las ciudades.
Localización. Centro ciudad-a veces degradado-: los más especializadosResto ciudad: productos cotidianos o baja especialización. Más denso en torno a los mercados municipales.Los grandes establecimientos comerciales

Grandes almacenes

Los centros comerciales. Equipados con aparcamientos, restaurantes, cines, hipermercados y tiendas pequeñas, todo combinado en los centros comerciales. Se trata de comercio minorista.Hay una empresa propietaria del edificio que alquila los locales. La promoción, la gestión, el funcionamiento general, el aparcamiento y otros servicios están centralizados. Suelen conbtar con supermercado.

Los hipermercados: ofrecen todo tipo de productos, preferentemente alimenticios. Sus superficies son funcionales y diáfans, son autoservicios. Los trabajdores requieren escasa cualificación: vigilar, etiquetar, reponer, atender las cajas registradoras, limpiar. Se sitúan en las periferias de las ciudadesen lugares con buenos accesos rodados, rodeados de grandes áreas de aprcamiento al aire libre. Atraen a compradores con vehículo privado y cierto nivel de renta.

EJERCICIOS

Comenta el texto de la página 298
Haz los ejercicios de la página 298


EL MAPA ESPAÑOL DE LOS SERVICIOS
Los servicios presentan una mayor flexibilidad respecto al emplazamiento que la industria (Sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación), pero presentan algunas características:
-demográficas: mayor densidad es más favorable.
-económicas: rentas más elevadas-desarrollo de los otros sectores-accesibilidad-formación del capital humano-proximidad a las decisiones políticas.
Los transportes juegan un gran papel en la articulación del territorio.
Desequilibrios regionales
TurismoBaleares, canarias y Andalucía
Funcionarios públicos y servicio a empresas:Madrid
Las comunidades en las que el sector primario y secundario son más importantes son:Cantabria, Castilla-La Mancha, Navarra, Galicia y La Rioja.
Distribución del valor añadido bruto (VAB): Madrid, Cataluña y Andalucía. A la cola están Navarra, XCantabria y La Rioja. Si al VAB añadimos la participación en el empleo destacan Madrid, Cataluña, Baleares y La Rioja. A la cola las dos Castillas, Murcia, Extremadura y Andalucía.Análisis intersectorial
El nº de médicos por cada 10.000 habitantes: Aragón, Navarra y Madrid: valores próximos a la media (42,2%) Murcia, Galicia, Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha: el 35%
Nº de teléfonos: Baleares, Cataluña, Madrid, Aragón, La Rioja, Coimunidad Valenciana, Navarra y País Vasco, superan la media del 42, 2%A la cola: Canarias, Castilla-La Mancha, Galicía, Murcia, Andalucía y Extremadura.
Oficinas bancarias por cada 10000 habitantes:La Rioja, Navarra, Aragón, Baleares, Castilla-León y Cataluña: más de 10. A la cola: Andalucía y Canarias.
EJERCICIOS
Realiza los ejercicios de la página 297

TEMA 15

LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

El sector terciario o de servicios reúne actividades económicas muy variadas, pero que se caracterizan por no estar orientaqdas directamente as la producción de bienes.

Estas actividades se agrupan en dos tipos de servicios:

1) Los de consumo final (comercio minorista, hostelería, servicios sociales..)

2) Los de demanda intermedia: producción y distribución de bienes- servicios a las empresas y a los profesionales, transportes, comercio al por mayor.

La terciarización de la economía española

Año 2000: genera el 63% del PIB y en 2001 da trabajo al 62,6% de los españoles.
En 1900 solo trabajaba en este sector el 8,1% de los trabajadores.

Causas del crecimiento

-Auge del turismo
-Ampliación de la demanda de servicios externos por parte de las empresas (asesoría, marketing, servicios financieros, in formáticos, etc...
-Avance de la sociedad del bienestar (mejora de los servicios públicos como sanidad, educación, enseñanza, asistencia social, etc..
-La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Representan en este sector casi la mitad de los trabajadores.
-Escasa competencia y consecuente alza de precios, por la existencia de empresas de monopolio u oligopolio.
-Crecimiento global de la economía que trae un aumento de la capacidad adquisitiva.
-Cambios en los hábitos de consumo: disminución relativa de los gastos en alimentación, vestido y calzado y un incremento en transportes y comunicaciones, ocio, deporte y cultura.
-Reestructuración de los sectores productivos: pérdida de importancia del sectror primario y el retroceso del secundario.

El sector público es predominante como consecuencia del Estado del Bienestar y la descentralización del Estado de las Autonomías.

Los sectores privados se centran sobre todo en la hostelería, el transporte y las comunicaciones, los aervicios inmobiliarios, los servicios a empresas y los financieros.

El servicio doméstico, muy importante, se desarrolla en la "economía sumergida"

En vuestro libro se señala que el problema de este sector es el excesivo peso del sector público, el comercio o el sector doméstico, por su menor productividad. Pero aquí hay un problema. Todos somos contribuyentes y todos tenemos derecho a los servicios. Por ejemplo, un tren, si fuera de una compáñía privada, solo haría los trayectos que le reportaran beneficios. Esto contrtibuye a la desigualdad entre los ciudadanos. la educación es un bien común que tampoco puede estar sujeto a criterios de productividad o beneficio. Lo mismo sucede con la sanidad.

EJERCICIOS

Comenta la tabla de la página 295




LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ESPAÑA

LA INDUSTRIA

1.-Introducción

El objetivo de este tema es el estudio de la ecoonomía española desde la prespectiva geográfica, es decir, el impactoi de las actividades económicas en el territorio español.

Es necesario, pués, conocer las interacciones del espacio y sus usos económicos: los factores espaciales, objetoi de la geografía.

a) Condicionan las actividades económicas

b) Modifican el territorio.

En conclusión, El objetivo de nuestro estudio será: "Los problemas territoriales y originados por las actividades económicas"

Se abordarán los siguientes aspectos:

1.- Aspectos evolutivos y estructurales de los sectores económicos.

2.-Las referencias al espacio internacional y a la UE, que tanto condiciona nuestra actividad económica.

3.-Tendencias actuales de los subsectores más importantes.

PROCEDIMIENTOS

A) Localización de los fenómenos económicos.

B) Análisis de gráficas y documentos de prensa.

TEMA 13

Los espacios del sector primario:

Objetivos:

1.-Peso de la agricultura en la economía española

2.-Factores físicos y humanos que explican la diversidad de la producción:

a) Medio físico: relación con el clima, relieve, suelo.

b) Aspèctos humanos: estructura de la propiedad de la tierra (latifundio, minifundio, dispersión parcelaria, mecanización, técnicas de cultivo)

c) Tipos de paisaje agrario: secano, regadío. valor, producción, etc.

d) La PAC